jueves, 2 de abril de 2015

Derechos de propiedad, la ciencia del derecho en la economía...

Tomado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/04/01/costos-de-transaccion/ Derechos de propiedad Publicado el abril 2, 2015 por experimentosemar • Publicado en Uncategorized • Deja un comentario 1097 Ana Daniela Pineda << Para mí un derecho de propiedad significa alguna protección contra la elección de otra persona que afecta mi voluntad de usar los recursos, digamos “míos” >> A. Alchian Los derechos de propiedad son relevantes en lo que se refiere a la asignación y uso de recursos disponibles en una sociedad. El propietario de ciertos derechos de propiedad posee el consentimiento de sus pares para permitirle actuar de determinadas maneras. Es importante notar que los derechos de propiedad conllevan el derecho a beneficiarse o perjudicarse a sí mismo, así como a beneficiar o perjudicar a otros. Perjudicar a un competidor por el hecho de fabricar mejores productos puede estar permitido, mientras que matarlo no lo está. En este sentido, la existencia de los derechos de propiedad constituye, sin duda, una ventaja sobre la anarquía o cualquier otro estado social caracterizado por la ausencia de los derechos de propiedad. Esta ventaja consiste en la existencia de reglas que permiten alcanzar dos objetivos importantes, primero la utilización de las propiedades en forma de activos, como un medio privilegiado para desarrollar el intercambio, la producción y el comercio. Como segundo objetivo está la valorización de los activos para cambiarlos de forma, y gracias a ello, posibilitar su transferencia a otros por medio de operaciones de compraventa: enajenación, arrendamiento en todas sus modalidades, donación sin contraprestación, herencias y legados, etcétera. Sin estos dos objetivos, la estabilidad del intercambio podría ser amenazada y las ganancias potenciales del comercio podrían perderse. Está claro entonces que los derechos de propiedad especifican de qué modo las personas pueden beneficiarse o perjudicarse y, por tal razón, quién debe pagar a quién para modificar acciones llevadas a cabo por personas. El reconocimiento de esto permite entender fácilmente la estrecha relación que existe entre derechos de propiedad y factores externos o externalidad. La externalidad es un concepto ambiguo, el concepto incluye costos externos, beneficios externos y externalidades tanto monetarias como no monetarias. Ningún efecto benéfico o perjudicial es externo al conjunto. Alguna persona siempre resulta perjudicada o beneficiada por tales efectos. Lo que convierte a un efecto benéfico o perjudicial en una externalidad. La internalización de tales efectos está ligada a un proceso (usualmente un cambio en los derechos de propiedad) que permite a dichos efectos caer sobre todas las personas que interactúan. Una función primaria de los derechos de propiedad es la de promover incentivos para alcanzar una mayor internalización de las externalidades. Cada costo y beneficio asociado con interdependencias sociales es una externalidad potencial. Una condición necesaria para hacer que los costos y beneficios sean externalidades es que el costo de una transacción de derechos entre partes debe exceder la ganancia de la internalización. En general, el costo de la transacción puede ser grande en relación con las ganancias por las dificultades del intercambio comercial, o bien puede ser grande por razones legales. Si la principal función distributiva de los derechos de propiedad es la internalización de los efectos benéficos o perjudiciales, entonces la aparición de tales derechos puede ser entendida por su asociación con el surgimiento de nuevos o diferentes efectos benéficos o perjudiciales. Entonces las ventajas de la definición de los derechos de propiedad son medianamente evidentes; sin embargo, se tendría que reconocer que su definición es una fuente de conflicto social, especialmente cuando se trata de dividirlos. Si los derechos no pudieran dividirse carecerían de toda la importancia que efectivamente poseen, además de poder dividirse deben contener las reglas para prever conflictos y resolverlos. Bibliografía AYALA, Espino José. INSTITUCIONES Y ECONOMÍA. Una introducción al neoinstitucionalismo.1999 – Fondo De Cultura Económica. DEMSETZ, Harold. HACIA UNA TEORÍA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD. http://www.eumed.net/cursecon/textos/Demsetz_teoria-derechos-propiedad.pdf Contratos y costos de transacción Publicado el abril 1, 2015 por experimentosemar • Publicado en Uncategorized • Deja un comentario 1095 Ana Daniela Pineda En la economía de los costos de transacción la figura del contrato juega un papel importante, pues es un mecanismo que permite reducir la incertidumbre que trae consigo todo intercambio múltiple. La presencia de contratos en las transacciones cambia los mercados, porque los organiza y estructura de un modo muy diferente del de la lógica que se deriva del mecanismo de los precios de mercado. Existen dos modelos en las transacciones, el primero es el modelo competitivo que surge de la libre voluntad de los individuos (intercambio voluntario puro) pues los agentes intercambian bienes homogéneos a precios de equilibrio, en este caso los individuos no necesitan saber la calidad de los bienes o diferencias de precios. El intercambio es un proceso absolutamente despersonalizado donde solo intervienen cantidades y precios. El segundo es el modelo de Williamson quien afirma que los intercambios además de estar apoyados por reglamentos normativos y legales es necesario invertir para obtener y procesar la información relevante para el intercambio. Los individuos invierten tiempo y capital para conocer a sus contrapartes, pues saben que los precios no les proporcionan toda la información que ellos requieren. A las personas les interesa la calidad de los bienes y servicios que transados no solamente su precio. Los problemas de información y en general la presencia de fallas del mercado, emiten señales e incentivos a las personas para que creen mecanismos de organización económica que disminuya el riesgo y la incertidumbre, por ejemplo, mercados secundarios o subcontratos siendo estos dos en última instancia alguna forma de contrato. La diversidad de contratos solo refleja la diversidad de las transacciones, la idea genérica de contrato no cambia, lo que se modifica son los términos formales del mismo. Los diversos contratos son formas intermedias entre el mercado puro y despersonalizado y la jerarquía de la organización económica. Las fallas del mercado son un fuerte incentivo para el cambio y la innovación institucional. Los individuos egoístas y maximizadores de beneficios adquieren una nueva vida en el modelo de costos de transacción. La búsqueda de la eficiencia económica y la maximización de beneficios no desaparecen, pero ahora la elección estará guiada por la búsqueda del mayor rendimiento neto cuantificable para la organización; el beneficio ya no es el único factor que define la eficiencia, sino también los menores costos que involucran las elecciones de la organización o institución. Para la economía de los costos de transacción, la eficiencia se alcanza cuando ya no existen posibilidades de intercambio ventajosas, de tal modo que disminuyen los costos de transacción. En este sentido, la estructura de la organización económica más eficiente es aquella que minimiza los costos de transacción. El contrato es clave porque permite realizar el intercambio más eficientemente, las partes del contrato tienen incentivos para respetar las reglas del juego pues ello facilita las posibilidades de monitorear a bajo costo la conducta y decisiones de las otras partes del contrato y es más fácil prevenir conductas oportunistas. Además de todo esto el contrato abarata la obtención y el procesamiento de la información y crea las estructuras de gobernación (reglas de operación) tanto internas como externas de la organización. Bibliografía AYALA Espino, José. IINSTITUCIONES Y ECONOMÍA. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. Costos de transacción Publicado el abril 1, 2015 por experimentosemar • Publicado en Economía institucional • 1 comentario 1093 Ana Daniela Pineda “Los Costos de Transacción son los costos de transportación de la ignorancia a la omnisciencia” George Stigler La teoría de los costos de transacción tiene como objetivos identificar las fuentes de los costos de transacción, aquellas características o dimensiones de una transacción que hacen el intercambio problemático o sumamente costoso, y especificar el mecanismo de gobierno que puede coordinar de la manera más eficiente la transacción, de tal forma que se logren economizar dichos costos. Se entiende por eficiencia al criterio bajo el cual se mide el desempeño, que se entiende como una forma de economizar costos y se atribuye a mercados o jerarquías organizadas. Una transacción es la transferencia de bienes y servicios a lo largo de una frontera organizacional. Es un concepto que incluye tanto la noción de intercambio como la de contrato. La noción de intercambio entre derechos de propiedad por bienes y servicios no implica una promesa de responsabilidad futura y esta ejemplificado por las transacciones en el mercado de dinero en efectivo o “mercado spot”. El contrato si supone una promesa de desempeño futuro, principalmente porque una parte ha hecho una inversión y su retorno depende del comportamiento de la otra parte en el futuro. Este tipo de transacciones, donde se intercambia una promesa de desempeño futuro y se establece un contrato, son el objetivo central de estudio de la teoría de los costos de transacción. Existen costos asociados a la búsqueda de personas o bienes, a la medición de atributos, así como a los derechos de la transferencia y a la negociación de los términos del acuerdo. A su vez, existen otros costos debidos al seguimiento y a la revisión del cumplimiento del contrato. Toda transacción implica obligatoriamente un costo, dado que a diferencia de un mercado sin fricciones, esta transferencia de bienes y servicios tiene lugar en un contexto de intercambio, donde la información es imperfecta, pues las partes han hecho inversiones en activos específicos o donde cada parte busca promover su propio interés a costa del de otros, lo que los lleva a comportarse de manera oportunista o estratégica. Esto trae a colación las fuentes de los costos de transacción, factores como el comportamiento de las personas y del ambiente. Mientras que los factores del comportamiento se refieren a la racionalidad limitada, al oportunismo y a los objetivos parcialmente encubiertos de los individuos; el segundo factor hace alusión a la incertidumbre y a los mercados no competitivos donde hay pocos compradores o vendedores (negociación con cantidades mínimas). La incertidumbre, la negociación con cantidades mínimas, las asimetrías en la información y el oportunismo originan imperfecciones en el mercado. El mercado ideal de la economía clásica se desintegra y encontramos bienes y servicios a los cuales ni siquiera les podemos asignar un precio, así como bienes y servicios que no podemos transferir o negociar, porque no están sujetos a derechos comerciales lo suficientemente claros. Estos estudios sobre imperfecciones del mercado produjeron la teoría de los costos de transacción, pues se reconoció que las fallas innatas de los mercados son causa de los costos de transacción. Este concepto permite explicar, según Coase, por qué todas las transacciones no son transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia de empresas o firmas que pueden limitar eficazmente sus costos al imponer la cooperación entre sus empleados; sin embargo, es a John Kenneth Arrow a quien se debe la expresión “costo de transacción”. Y fue Oliver Williamson quien va a desarrollar y formalizar la aproximación de las organizaciones económicas por su sesgo, lo que denomina justamente como la teoría de los costos de transacción. Bibliografía ELVIRA Salgado C. Teoría de costos de transacción: Una breve reseña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario