miércoles, 29 de octubre de 2014

Análisis neuronal de la toma de decisiones económicas en el juego del ultimátum

Tomado de: http://racionalidadltda.wordpress.com/2014/10/29/analisis-neuronal-de-la-toma-de-decisiones-economicas-en-el-juego-del-ultimatum/

Análisis neuronal de la toma de decisiones económicas en el juego del ultimátum

848
Mariana Romero
El impacto de las emociones en el comportamiento en la toma de decisiones de las personas, por lo general ha sido minimizado o ignorado por los modelos económicos estándar del comportamiento humano, idealizando al tomador de decisiones como una máquina cognitiva perfectamente racional. Sin embargo, este supuesto ha sido cuestionado por economistas conductuales, que han identificado factores psicológicos y emocionales adicionales que influyen en la toma de decisiones.
Las limitaciones del modelo económico estándar se pueden ilustrar mediante los hallazgos empíricos del juego del ultimátum. En éste, dos jugadores tienen la oportunidad de dividir una suma de dinero. Un jugador se considera el Proponente y el otro, el Receptor. El proponente hace una oferta de cómo este dinero debe ser dividido entre los dos. El Receptor puede aceptar o rechazar su oferta. Si se acepta, el dinero se divide como fue propuesto, pero si rechaza la oferta ningún jugador recibe nada.
La solución estándar económica para el juego del ultimátum es que el Proponente ofrezca la suma de dinero más pequeña posible al Receptor y que el Receptor acepte esta oferta, dentro de un campo razonable, cualquier cantidad monetaria es preferible a ninguna. Sin embargo, significativas investigaciones del comportamiento en culturas industrializadas indican que, independientemente de la suma monetaria, la moda de las ofertas está generalmente alrededor de 50% de la cantidad total. Las ofertas bajas (alrededor del 20% del total) tienen una probabilidad de 50% de ser rechazadas. Este hallazgo experimental, con datos considerablemente robustos, demuestra que existen circunstancias en las cuales las personas están motivadas a rechazar una recompensa monetaria.
¿Por qué sucede esto? El juego es tan simple que es improbable que los rechazos se deban a una falta de comprensión de las reglas de juego, o a una incapacidad para conceptualizar una única interacción con un compañero. Oponerse a la injusticia ha sido propuesto como un mecanismo por el cual afirmamos y mantenemos una reputación social, las emociones negativas provocadas por el trato injusto en el juego del ultimátum pueden llevar a la gente a sacrificar considerables ganancias monetarias con el fin de castigar a su compañero. Las ofertas injustas en el juego del ultimátum provocan conflicto en el Receptor entre motivos cognitivos (aceptar) y emocionales (rechazar).
Intrigados por esta singularidad racionalidad, Sanfey, Rilling, Aronson, Nystrom y Cohen, realizaron un estudio para tratar de identificar las correlaciones neuronales entre justicia e injusticia y las contribuciones del proceso cognitivo y emocional a la toma de decisiones humana. Utilizando resonancia magnética funcional, escanearon 19 participantes, cada uno en el rol del Receptor en el juego del ultimátum. A cada participante se les presentó 10 personas, que se les dijo serían sus compañeros de juego. Se les informó que iban a tener una sola interacción con cada compañero y que sus decisiones con cada uno no serían reveladas a los otros, por lo tanto, no podía afectar las ofertas posteriores. Los participantes completaron 30 rondas en total: 10 con un compañero humano (una vez con cada uno de los compañeros), 10 con un compañero computarizado y otras 10 de control, en las que recibieron dinero por la simple pulsación del botón. En todas las rondas se dividieron 10 dólares. En las ofertas hechas por compañeros humanos, la mitad fueron justas, una propuesta para dividir los $10 de manera uniforme, con la mitad restante proponiendo divisiones desiguales (dos ofertas de $9:$1, dos de $8:$2, y una de $7$3). Las ofertas del compañero computarizado fueron idénticas a las de los compañeros humanos (mitad justa, mitad injusta). Las 10 pruebas de control fueron diseñados para controlar la respuesta al refuerzo monetario, independiente de la interacción social.
Los resultados conductuales fueron muy similares a los que se suelen encontrar en los experimentos del juego del ultimátum. Los participantes aceptaron todas las ofertas justas, con tasas de aceptación disminuyentes a medida de que las ofertas se hacían menos justas.  Las ofertas injustas hechas por los compañeros humanos fueron rechazadas en una tasa significativamente más alta que las ofertas hechas por un computador, lo que sugiere que los participantes tuvieron una reacción emocional fuerte a ofertas injustas de los humanos que a las mismas ofertas realizadas por un computador. Las áreas que mostraron mayor activación por ofertas injustas comparadas con las justas fueron la ínsula bilateral anterior, la corteza dorsolateral prefrontal (DLPFC) y el cortex del cíngulo anterior (CCA).  La magnitud de tales activaciones también fueron significativamente mayores con las ofertas injustas de los compañeros humanos, en comparación con las ofertas injustas de los compañeros computarizados. Esto sugiere que estas activaciones no eran solamente una función de la cantidad de dinero ofrecida al participante, sino también fueron especialmente sensibles al contexto, es decir, percibir el trato injusto de otro ser humano.
La activación de la ínsula bilateral hacia ofertas injustas es particularmente interesante por su asociación con estados emocionales negativos, principalmente ira y disgusto. Si su activación es un reflejo emocional negativo del Receptor a una oferta injusta, se puede esperar que la actividad en esta región se correlacione con la posterior decisión de aceptar o rechazar la oferta. La activación de esta zona fue significativamente mayor en respuesta a ofertas injustas que posteriormente fueron rechazadas. En contraste, la DLPFC generalmente se relaciona con procesos cognitivos como mantenimiento de metas y control ejecutivo. Por lo tanto, la activación de la DLPFC que se observó en respuesta a ofertas injustas puede estar relacionada con el objetivo de acumular la mayor cantidad de dinero posible. Una oferta injusta es más difícil de aceptar y por lo tanto, demandas cognitivas más altas pueden ser puestas en el participante con el fin de superar la fuerte tendencia emocional a rechazar la oferta. El resultado de la decisión puede reflejar el acoplamiento relativo entre estas regiones, con mayor activación de la ínsula anterior desviando hacia el rechazo y mayor DLPFC desviando hacia la aceptación. Por último, las ofertas injustas fueron también asociadas con una mayor actividad en el CCA. El CCA ha sido implicado en la detección de conflicto cognitivo, y su activación allí, puede reflejar el conflicto entre las motivaciones cognitivas y emocionales en el juego del ultimátum.
Un sentido elemental de justicia e injusticia es esencial para muchos aspectos de la toma de decisiones sociales y personales, los resultados del estudio proporcionan apoyo a la hipótesis de que las representaciones neurales de los estados emocionales guían la toma de decisiones humana, donde en el juego del ultimátum se encuentran el objetivo emocional de resistir a la injusticia y la meta cognitiva de maximización monetaria, por lo que los modelos de toma de decisiones no pueden ignorar las emociones como un componente vital y dinámico de las decisiones y elecciones humanas en el mundo real.
Nota: Este texto es un resumen de las ideas expuestas en: Sanfey, A.G., Rilling, J.K., Aronson J.A., Nystrom L.E., Cohen, J.D. (2003). The neural basis of economic decision making in the Ultimatum Game. Science, 300, 1755-1758.

¿Aspiracional?: hasta 16 salarios mínimos por el iPhone 6 en A. Latina

TOMADO DE:  http://tecno.americaeconomia.com/noticias/aspiracional-hasta-16-salarios-minimos-por-el-iphone-6-en-latina
 
Publicado el Sáb, 25/10/2014 - 11:13am | Mediatelecom Agencia Informativa

¿Aspiracional?: hasta 16 salarios mínimos por el iPhone 6 en A. Latina

Para Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigación de la Universidad de La Salle, la tecnología se convierte en un tema aspiracional como reflejo de su estatus, pero los precios no guardan proporción con los salarios, pues cerca de 80% gana de dos salarios mínimos hacia abajo y los costos de los equipos superan este valor.



LinkedIn

11





Share

48
Dajibys Martínez Anaya para Mediatelecom Agencia Informativa. El uso de equipos de alta gama, desde siempre, ha estado ligado al poder adquisitivo y a un componente aspiracional, y es que a pesar de que brindan muchas ventajas en términos de producción, en la región el porcentaje de la población que puede acceder a ellos es reducido, principalmente, porque para comprar uno de última generación se requieren hasta 16 salarios mínimos.
El medio La República de Colombia midió cuántos salarios mínimos se deben invertir para adquirir un smartphone en los países Ripe, usando como base el costo de un equipo de alta gama de las dos compañías líderes (Apple y Samsung). El resultado muestra que mientras en Luxemburgo, donde tiene el sueldo mensual más alto del mundo (US$4.089) pueden adquirir hasta 5 smartphones, los venezolanos, por ejemplo, son de los que más sueldos necesitan (13,3 en promedio) para acceder a un iPhone 6 o a un Samsung Galaxy S5.
Les siguen los mexicanos con 5,2 salarios, argentinos y brasileños con un promedio de tres; uruguayos, colombianos, chilenos y paraguayos con dos o un poco más; y españoles con casi cero.
Colombia se encuentra entre los que más acceso tienen a estos móviles y que menos salarios requieren para su compra, las ventas son un poco más segmentadas.
Para Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigación de la Universidad de La Salle, la tecnología se convierte en un tema aspiracional como reflejo de su estatus, pero los precios no guardan proporción con los salarios, pues cerca de 80% gana de dos salarios mínimos hacia abajo y los costos de los equipos superan este valor. “Mientras las personas no consideren este aparato útil para las labores que deben hacer diariamente, adquirirlos representará un gasto innecesario”, dijo.
Pese a que en Colombia el tema del consumo está relativamente bien, se necesita mayor educación tecnológica por parte de los operadores. Por lo menos así lo manifiesta Mauricio Jaramillo, analista de tecnología, al considerar que la gente ve la compra de estos móviles más como un gasto que como una inversión.
“En Colombia el precio pesa mucho más que en países como Alemania o Finlandia. Esto no significa que se deban reducir, se trata de que los operadores reestructuren sus estrategias para que las personas no solo piensen en navegación y redes sociales al adquirirlos, sino también en lo productivo que puede resultar para cursos virtuales, compras y hasta realizar consultas médicas”, indicó.
En cuanto a los precios, Polkan García, analista de tecnología, sostiene que en todos lados son costosos y desde siempre, la tecnología ha sido para quienes pueden pagarla. “No obstante, los fabricantes se han esmerado y dentro de sus propósitos tienen disminuir los costos de los equipos, especialmente los de gama media, para que todos tengan acceso a ellos”.
Por su parte, Marc Eichmann, experto en el sector, asegura que el precio de estas terminales lo ha terminado de pagar ‘full price’ el usuario final, ya sea de contado o a través de planes. “Cuando se trata de últimos modelos los precios siempre van a ser altos, sobre todo porque corren sobre 4GLTE. Sin embargo, están surgiendo terminales con precios más económicos y eso va a hacer que en un medio plazo, los costos se disminuyan”.
Agrega que en cuanto a los salarios mínimos que se invierten en estos equipos, la tendencia es que vaya al alza porque la devaluación es fuerte, casi 12%, y mientras los costos de los móviles son en dólares, los salarios son en pesos. “Lo que si puede pasar es que por la fuerza del mercado los planes bajen para que el usuario pague más por el terminal que por el servicio”.
Lo cierto es que la clase media en Latinoamérica, que apenas llega a 34,3%, se ha convertido en un público importante para el crecimiento del consumo de tecnología y de allí el interés de las compañías por buscar nuevas alternativas para mantener el dinamismo con equipos de gama media.

Estrategias de los operadores

Con la reciente eliminación de las cláusulas de permanencia se causó un gran revuelo en el mercado nacional, las compañías adoptaron medidas enfocadas a mantener y mejorar el consumo de esta clase de dispositivos, a través de planes atractivos y financiamiento de smartphones.
De acuerdo a lo expresado por el operador Claro, la eliminación de las cláusulas “significa una desaceleración tecnológica para el país”. Para enfrentar este inconveniente, la compañía continúa difiriendo el valor de los equipos a 24 meses y lanzando planes más baratos, como el ‘prepago único’, que ofrece una tarifa de $169 por minuto a cualquier operador, el mismo precio que tienen los mensajes de texto o 1MB de navegación.
Por su parte, Movistar está trabajando para ofrecer planes mucho más segmentados a sus clientes. Según su presidente, Alfonso Gómez, “lo que buscamos con esto es salirnos del molde y ofrecer soluciones más a la medida para seguir creciendo”. Adicional a la segmentación de planes, aseguró que la firma está tratando de abaratar los móviles al comprarlos a gran escala. “Estamos buscando trasladarle (al cliente) nuestra capacidad de compra y dar los terminales al precio más competitivo”
Además de los dos operadores más grandes, otro jugador que está tomando impulso en el mercado de los teléfonos inteligentes es la ETB, que también tiene estrategias para que los usuarios se interesen y acerquen a los smartphones.
La primera de estas movidas consiste en financiar por 12 meses los teléfonos, y la segunda es ofrecer servicios para teléfonos inteligentes, como Spotify Premium, disponibles de manera gratuita en algunos planes.
Los operadores no solo están llevando a cabo la tarea de acercar a los usuarios a los teléfonos inteligentes, los fabricantes están sacando equipos de 4G con tarifas entre US$250 y US$300.

Samsung y Apple, los reyes de los smartphones

Aunque estudios dicen que para 2017 la tercera parte de las personas en el planeta tendrán un smartphone, el pronóstico podría cumplirse mucho tiempo antes, pues en 2013 se lograron vender cerca de 1.000 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo. Samsung se convirtió en el líder de este mercado, logrando copar 31,3% de los smartphones vendidos.
El segundo lugar es para Apple, que con 15,3% de su cuota de mercado, logró vender 153,4 millones de dispositivos, y el tercero en la lista fue el chino Huawei, que con un crecimiento en sus ventas de 67,5%, logró poner en circulación 4,9% de los teléfonos inteligentes.

Crédito foto: scmp.com

autor

Mediatelecom Agencia Informativa

LIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Tomado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2014-los-l%C3%ADos-m%C3%A1s-serios-del-sistema-tributario.html

Los líos más serios del sistema tributario

Reforma tributaria. Son apenas dos palabras, pero sus consecuencias son lo suficientemente severas para tenernos hablando por meses. El Gobierno ha afirmado que los recursos de los que dispone actualmente no alcanzan para los gastos que vienen a raíz del posconflicto.
Por eso, apenas dos años después de aprobada la más reciente reforma tributaria, nuevamente el Gobierno enfila baterías hacia otra modificación en el estatuto que rige los impuestos que pagan los colombianos.
El esquema
Los economistas han llegado a varios acuerdos acerca de lo que debería ser un buen esquema tributario y han definido una serie de características: 1.  Capacidad de generar incentivos para el crecimiento, no desincentivos al mismo. 2.  Progresividad, es decir que los agentes con mayor capacidad de tributar efectivamente lo hagan en mayor monto y proporción que aquellos que cuentan con menores recursos. Un aspecto clave es que el esquema se recargue más en impuestos directos que tienen como base el ingreso de los ciudadanos y no en impuestos indirectos que afectan a todos por igual y por lo tanto tienen una incidencia mayor sobre los más pobres. 3. Un esquema parsimonioso, esto es, que sea  fácil de entender para el ciudadano, controlable para el Gobierno, con pocas posibilidades de escapatoria para el potencial evasor. 4. Que dé incentivos a quien contribuye.
Con ayuda de César Corredor, Director del Programa de Economía de la Universidad de la Salle, identificamos los siete problemas más serios del sistema tributario colombiano.
1.  Falta innovación. Se requiere ser novedosos desde el punto de vista institucional fruto de un análisis a profundidad de todo el sistema tributario. Los gobiernos siempre anuncian reformas amplias, estructurales, pero que al final, por la dinámica política terminan convertidas en pequeños cambios recortados por las presiones de los grupos de interés.  Lo que siempre se arranca como una reforma estructural al final los Ministros dicen que es imposible debido a que es muy complicado pasarlas al Congreso.

2.  Hacer el proceso al contrario. Por lo expresado en el punto anterior sería interesante manejar el tema al contrario, es decir, primero una iniciativa del Gobierno, luego el respaldo para una comisión técnica que estudie un proyecto y luego pasarla al Congreso.
Incluso podría pensarse de la misma manera como se hizo con el manejo de la política monetaria,  en una especie de junta fiscal que dé recomendaciones de carácter técnico. De otra manera esto se vuelve una reforma cada dos años que no lo aguanta ni la institucionalidad del Estado, ni los hogares, ni las empresas. Modificaciones muy frecuentes a las reglas de juego tributarias afectan el consumo, la inversión y la actividad económica.
3. Persisten los impuestos regresivos. En este sentido hay varios elementos, algunos positivos como el hecho de que los esfuerzos recientes se enfocan en impuestos directos que por su naturaleza son más progresivos porque en últimas el que tiene más paga más, a cambio de otros como el IVA donde todos pagan igual y por lo tanto al final el efecto es contrario.
Otro punto favorable es que la DIAN ha tenido un notable fortalecimiento institucional. La información que recoge es más completa, la presentación de la declaración es mucho más sencilla y la parte de cobros es más efectiva. Eso ha hecho que en general en Colombia estemos más atentos a este proceso y lo hagamos de forma correcta.

4. Dejar de castigar a la clase media. Gracias a que la recolección de la información ha mejorado, hemos identificado que la distribución de ingresos es bastante compleja y con altas dosis de desigualdad. Eso nos deja enfrentados a una disyuntiva: la de tener que premiar a los más ricos porque tienen mayores recursos y por lo tanto pueden generar más empleos, lo cual se traduce en exenciones y gabelas tributarias que reducen el recaudo y por otro lado la decisión de carácter moral de no cobrar a los más pobres por los efectos que esto tendría sobre su poder adquisitivo.
Ambos aspectos tienen elementos que sin duda son válidos desde el punto de vista económico y social. Sin embargo, los perdedores son los miembros de la clase media, quienes no solo terminan sosteniendo el sistema por las razones ya presentadas, sino que además hacen parte del sistema formal de la economía y fuera de eso son los que hacen menor uso de los servicios estatales proporcionalmente.

5. La definición de clase media. Ese tema es especialmente sensible en la discusión pública a raíz de la propuesta de modificar y mantener el impuesto al patrimonio. Tal como se afirmaba hace poco, el que tiene un apartamentico y un lote ya pasa de los mil millones de patrimonio, lo cual es poco en términos de propiedades, pero lo cierto es que el porcentaje sobre el total de la población es también muy poco y en ciudades como Bogotá con zonas de metro cuadrado valoradas en 15 millones de pesos es más fácil aún caer en ese segmento.

6.      Doble tributación. Un tema que ha sido muy tenido en cuenta para inversionistas extranjeros y para inversionistas que participan en la bolsa, pero que no se ha pensado en inversionistas locales que por ejemplo en el caso de la finca raíz terminan pagando sobre un mismo predio por tres razones distintas. Compra el apartamento y paga impuestos de timbre, luego le cobran el predial y más adelante el impuesto de renta y después el de patrimonio. A la escalada terrible en los precios de la vivienda añadirle ese elemento fiscal hace que ser propietario sea muy complejo.
7.      Impuestos poco técnicos. Ejemplos perfectos son el 4 x 1000 y el impuesto sobre el patrimonio.  Dos impuestos que eran transitorios en principio y que tenían tasas muy inferiores al comenzar su cobro y luego distorsionan las decisiones de inversión. En el caso del impuesto a las transacciones financieras afecta la formalización de la economía y la bancarización.

Para cerrar dos preguntas. Reiterando el total apoyo al proceso de paz, es innegable que hasta el momento, el país  no tiene claro si va a haber posconflicto; por lo anterior dos preguntas.
Primera,¿Será que vale la pena hablar de cobros de impuestos para el posconflicto antes de concluir el proceso de negociación?
Segunda, uno esperaría que antes de cualquier propuesta de reforma tributaria para financiar lo que se viene en el tema de paz, una vez se firmen los acuerdos con las Farc, es que haya unos planes claros de gastos con los requerimientos de financiación. Entonces, ¿decir que necesitamos plata para algo incierto, pero que además no se ha estructurado como gasto puede ser prematuro?

martes, 28 de octubre de 2014

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y PLANEACION LOCAL


 VII Encuentro Nacional de Planeación Local y Presupuestos Participativo: “La planeación local y el presupuesto participativo: un aporte a la paz en Colombia” 
PRESENTACIONES DE MESAS TEMATICAS
COMISIÓN METODOLÓGICA
ACTUALIZADO A SEPTIEMBRE 30 DE 2014
MESA 1 CONTRADICCIONES DILEMAS ENTORNO A LA LEGISLACIÓN DE PARTICIPACIÓN
Los artículos primero y segundo de la constitución política de Colombia definen la participación como uno de los elementos principales del ordenamiento constitucional. Sin embargo alrededor de la participación se dan dos tendencias, por un lado aquella que pone énfasis en la mediación de los representantes y que ha sido la concepción tradicional de la participación en nuestro país, esta se expresa fundamentalmente a través del voto y por el otro lado la participativa que busca la participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos que le competen y que se expresa en la constitución como facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
Estas dos tendencias y la tensión derivada de ellas se han expresado en los espacios e instancias de participación donde la ciudadanía en general reclama avanzar de las formas de representación a formas directas de participación e incidencia. Pero también se ha expresado en el desarrollo normativo, especialmente en las leyes de modernización municipal -1551- y en la estatutaria de participación, en estas leyes se avanza en la normatización de la participación participativa recortando su alcance y buscando introducir mediaciones entre la ciudadanía y las autoridades, desvirtuando así la participación directa.
Es en este escenario, donde se expresa la tensión entre la democracia participativa y la representativa, que se genera la necesidad de reflexionar sobre la participación sus desarrollos normativos y sus implicaciones sobre la institucionalidad. Es preocupante que la ampliación de la democracia que vienen realizando varios gobiernos territoriales a partir de ejercicios participativos como los presupuestos participativos sean obligados a ajustarse a la normatividad de la democracia representativa, como en el caso de Medellín que el proceso de presupuesto participativo terminó siendo demandado y con ello dificultando que el proceso siguiera adelante.
Objetivos:
 Identificar las principales tensiones entre democracia participativa y democracia representativa, así como sus expresiones en la ley.
 Identificar escenarios de actuación para defender la ampliación de la democracia y los procesos participativos de la ciudadanía.
Preguntas orientadoras:
¿Cuáles son las principales contradicciones entre lo participativo y lo representativo en la normatividad local y nacional?
¿Cómo debe expresarse en nuestra sociedad la democracia participativa y la representativa, cuales sus alcances y límites?
¿De qué manera afecta esta tensión el escenario del postconflicto?
MESA 2 PARTICIPACIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL – HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Y MÁS INCLUYENTES
La planeación del territorio es uno de los grandes desafíos de las ciudades en el siglo XXI más cuando se articula a la necesidad de hacer sostenibles las ciudades. Hoy en día la planeación del territorio tiene serias fallas que permiten seguir construyendo viviendas en zonas de periferia, incrementar la actividad industrial en zona urbana, aumento del consumo de combustibles fósiles y de las tasas de motorización, aumento de los desechos o basuras sin adecuados manejos que permitan disminuir sus impactos, mayor contaminación del aire, los humedales y los ríos todo ello impacta la calidad de vida de los habitantes de los centros urbanos y pone en riego su futuro.
Todos estos problemas de las ciudades actuales se tornan desafíos ambientales de gran envergadura para la formulación de políticas públicas en términos tecnológicos, productivos, ambientales, organizacionales y de participación ciudadana.
¿Qué necesitamos para enfrentar los desafíos que nos proponen las problemáticas actuales para poder lograr futuro sostenible?
1) La ampliación de la participación ciudadana. Los ciudadanos y ciudadanas cada vez más demandan espacios de participación e incidencia en las políticas públicas y a la vez es necesario ampliar la responsabilidad sobre las problemáticas más allá de lo público como sinónimo de nadie a lo público como de todos y todas.
2) Orientar recursos económicos hacia la gestión del medio ambiente urbano y control de sus problemáticas, hasta ahora estos temas se abordan como residuales a los principales intereses de la sociedad frente al desarrollo económico y la política social.
3) El conocimiento de las comunidades en acción sinérgica con el conocimiento técnico y especializado.
4) Voluntad política, si bien los procesos de organización y de incidencia desde la ciudadanía colaboran para que exista una mayor conciencia frente a la necesidad de hacer sostenibles nuestras ciudades, la voluntad política es clave para consolidar este objetivo.
Objetivo:
Identificar elementos que contribuyan a que las ciudades hagan su transición hacia un futuro de tecnologías limpias, entornos saludables y economías viables.
Preguntas orientadoras:
¿Desde el papel de la ciudadanía cuales consideran deben ser las principales acciones hacia el logro de ciudades sostenibles?
¿Qué relación existe entre ciudades sostenibles y consolidación de la paz?
¿Qué compromisos o acciones deben asumir los gobiernos territoriales para lograr ciudades sostenibles y en paz?
MESA 3 CONVIVENCIA CIUDADANA, CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y PARTICIPACIÓN
La convivencia ciudadana se nos presenta en primer lugar como un conjunto de normas positivas que deben observar los habitantes de un territorio y si bien ello es cierto no es suficiente para analizar las múltiples dimensiones de la convivencia ciudadana y que están relacionadas con la construcción de la democracia, el Estado y los valores de la sociedad.
El territorio colombiano está atravesado por el conflicto armado y social y en él se han venido desarrollando experiencias de ampliación de la democracia, de superación de la discriminación, de inclusión de poblaciones, de respeto de los derechos humanos entre otras. Esta particularidad de nuestro país hace que la reflexión sobre la participación se extienda más allá de los procedimientos y metodologías diseñadas para hacer efectivo el ejercicio participativo y considere las tensiones que sobre la participación se producen desde sectores armados y/o desde sectores tradicionales enraizados con prácticas clientelistas y corruptas.
Objetivo:
Iniciar la reflexión sobre la participación y las tensiones que en ella se expresan fruto de las demandas y acciones de actores violentos y/o de prácticas corruptas.
Preguntas orientadoras:
¿Qué impacto tiene en la participación la presencia de actores armados en el territorio?
¿Qué impacto tienen las prácticas corruptas en la participación?
¿Cuáles considera son las acciones prioritarias que hay que emprender para minimizar el impacto de los actores armados y de la corrupción en la participación?
MESA 4 RURALIDAD Y PARTICIPACIÓN
La reciente movilización de campesinos, en lo que se llamó el paro agrario ha mostrado que el país afronta una profunda crisis del campo, que si bien corresponde a un descuido durante décadas y a la ausencia de una política seria de desarrollo rural, también tiene raíces en los resientes tratados de libre comercio que el Estado ha suscrito y que han contribuido a profundizar dicha crisis.
El informe de desarrollo humano realizado por el PNUD en el 2011 afirma:
El actual modelo de desarrollo no está orientado a ampliar el desarrollo humano de los pobladores rurales. Por el contrario, obstáculos estructurales como la inequidad en los beneficios de la modernización; la concentración de la propiedad y la generación de conflictos por la tierra y el control del territorio; la exclusión de sus habitantes del crecimiento y desarrollo sectorial; y la ausencia de condiciones políticas apropiadas que les permitan acceder de manera democrática a los procesos de toma de decisiones públicas, impiden fortalecer sus capacidades, ampliar las opciones para definir y enriquecer sus proyectos de vida, estimular procesos de empoderamiento y afianzar sus libertades políticas y económicas. Todos estos obstáculos al desarrollo crean condiciones para la violación de los derechos humanos de los habitantes del campo. (p33)
Esta mesa, también sesiono durante el anterior encuentro y orientó su reflexión hacia estas tres inquietudes 1) ¿Cómo se ha involucrado la participación de los habitantes en la zonas rurales en el proceso de implementación y ejecución del presupuesto participativo y como se han visto beneficiados? 2) ¿Qué procesos se tienen establecidos para garantizar la participación de la comunidad rural en el proceso de presupuesto participativo? y 3) ¿Cuál debería ser el mecanismo, procedimiento o estrategia para lograr mejorar la participación de la comunidad rural para la toma de decisiones, para que se vea reflejado en beneficios para dicha zona? La relatoría se incluye en el Anexo 2.
Para el VI encuentro se propone profundizar y ampliar la reflexión hacia las condiciones del desarrollo y en tal sentido se proponen las siguientes preguntas:
Preguntas Orientadoras
¿Cuáles son las principales situaciones del sector rural que dificultan las condiciones de desarrollo y atentan contra los derechos de los campesinos?
Dado que el sector rural adquiere una mayor relevancia con el proceso de negociación ¿Cuáles deberían ser las iniciativas que desde este sector se deben impulsar para construir el territorio en condiciones de equidad, fortalecer la participación democrática de los campesinos y avanzar en el proceso de consolidación de la paz?
MESA 5 METODOLOGÍAS DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Uno de los principales retos de la planeación local es lograr articular los diferentes espacios de la planeación y la participación ciudadana. Desde la promulgación de la constitución de 1991 se han generado múltiples espacios de participación ciudadana, en su mayoría consultivos, que aún no logran articularse de manera adecuada con los planes de desarrollo.
La Ley 152, garantiza la participación ciudadana en la construcción de los planes de desarrollo, sin embargo la tendencia general en los diferentes territorios es que los escenarios de discusión y deliberación del plan de desarrollo son distintos a otros espacios de participación entre ellos al de los procesos de presupuesto participativo. Par tal razón una de las preocupaciones a resolver por las administraciones territoriales es la articulación entre lo que la ciudadanía define en los espacios de presupuesto participativo y los contenidos del plan de desarrollo. Las experiencias relatadas en los distintos eventos dan cuenta de distintas fórmulas que resuelven esta situación; desde limitar la deliberación en los PP a los contenidos del Plan, pasando por la inclusión en el plan de desarrollo de una partida para hacer PP, hasta gestionar recursos por fuera de los planes de desarrollo. Igualmente esta la pregunta por el momento adecuado para llevar a cabo el proceso de PP, se hace al inicio del mandato simultáneamente a la deliberación del plan? lo que lleva preguntarse también si la participación ciudadana en el PP es insumo para construir los planes de desarrollo, o si por el contrario son los planes de desarrollo una guía para la deliberación de los PP.
El escenario se complejiza en aquellas entidades territoriales donde se le ha dado un impulso a la planeación por comunas o localidades, como armonizar los diferentes escenarios de los planes comunales o locales, con los planes de desarrollo y los procesos de presupuesto participativo. En síntesis esta es la reflexión que propone la mesa.
Objetivo:
Conocer y retroalimentar las diferentes metodologías que se articulan con los sistemas de planificación
Preguntas orientadoras:
¿Cuáles son las principales situaciones que dificultan la articulación entre los Planes de desarrollo (municipales y locales o comunales) y los procesos de PP?
¿Cómo se articulan el Presupuesto Participativo con los procesos de Planificación?
¿De qué manera la articulación de los Planes de Desarrollo y los procesos de PP fortalecen la descentralización, la construcción de territorio y la paz?
MESA 6 LA PARTICIPACIÓN PARA EL APRENDIZAJE –PARTICIPACIÓN JUVENIL-
El tema central de la mesa será “empoderamiento y movilización juvenil como aporte para La Paz” y contaría con los siguientes componentes:
 Los resultados de los ejercicios de presupuestos participativos realizados por la SED (Incitar y cabildos de juventud) y demás entes territoriales.
 Como el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes le aportan a La Paz.
 El impacto de las iniciativas de trasformación para los jóvenes y su territorio.
 Socialización de las experiencias de transformación y de los resultados de cada una de las estrategias del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la convivencia (somos generación de paz y parche RIO).
Objetivos:
 Reconocer e impulsar iniciativas y experiencias de participación y movilización juvenil, que aporten constructivamente a la consolidación de una apuesta nacional de educación para la paz desde la escuela y el territorio.
 Identificar los recursos necesarios para la materialización de estos procesos en el marco de los diferentes contextos regionales.
Preguntas Orientadoras:
¿Cuáles son las características y los encuentros que relacionan las diferentes iniciativas juveniles en el marco de la construcción de una educación para la paz?
¿Qué conceptos y contenidos han venido generando las iniciativas juveniles en torno a la paz?, ¿cómo se relacionan estos significados con un cercano proceso de postconflicto en el país?, ¿cómo se plantean desde la cotidianidad de la población juvenil?
¿Cuáles experiencias exitosas se están implementando y/o construyendo en su territorio desde los y las jóvenes para la construcción colectiva de la paz?
¿Qué discusiones se han venido dando en torno a la posibilidad de trabajar desde los presupuestos participativos como un ejercicio colectivo para la consecución de recursos?, ¿han sido lideradas por jóvenes?, ¿Cuáles son?
MESA 7 MEGA PROYECTOS Y PROCESO DE PARTICIPACIÓN LOCAL
Colombia tiene una gran apuesta nacional hacia diversos megaproyectos económicos de alto impacto tales como monocultivos industriales (palma), exploración y explotación minero-energética, turística, portuaria o la construcción de hidroeléctricas cuyos temas transversales se asocian con el modelo de desarrollo en el cual se enfoca el país y que está relacionado con dinámicas complejas que permiten identificar múltiples redes de relaciones y deberían reflejarse en desarrollo y riqueza para los territorios, pero que en muchos casos generan espirales de violencia, desplazamiento forzado, lucha de actores al margen de la ley por dominio y control de los recursos, así mismo como impacto ambiental negativo, centralización en la toma de decisiones, concentración de riqueza, poder y desigualdad social, entre otros.
La reflexión al interior de la mesa pretende una discusión amplia y abierta en torno a los megaproyectos que se adelantan y cómo éstos se reflejan en las dinámicas de los territorios, en los escenarios de participación, nivel de incidencia en las decisiones y ejercicios efectivos de poder, así como los desafíos, retos y perspectivas en escenarios de planeación, presupuestación participativa y reordenamiento del territorio frente a un tema central, el posible cese del conflicto armado que vive el país y un acuerdo de paz con las FARC-EP y el ELN.
Preguntas orientadoras:
¿Qué ha significado el desarrollo de proyectos de alto impacto, monocultivos industriales, palma, entre otros, exploración y explotación minero energética, turística, portuaria o la construcción de hidroeléctricas, en su territorio?
¿Cómo afectan los megaproyectos y la exploración y explotación minero–energética, la construcción del territorio, la descentralización y la paz?
MESA 8 - PAZ, RECONCILIACIÓN E INSTITUCIONALIDAD PARA LA PAZ NECESIDADES Y RETOS
El gobierno nacional en cabeza del presidente de la Republica, Juan Manuel Santos, ha iniciado un proceso de negociación del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Este proceso se sustenta en la discusión de cinco puntos. Los cuales tendrán consecuencias para una buena parte de departamentos y municipios del país.
1. Desarrollo agrario:. Sabido es que en Colombia se presenta una excesiva concentración de la propiedad de la tierra. El coeficiente de Gini que mide esa tasa de concentración arrojó para el año 2011 una tasa de concentración de 0,85 en donde 1 sería la realidad en la cual toda la tierra fuera de un solo propietario. El 52% de la tierra esta en manos del 1,15% de los propietarios, (PNUD, 2011). De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2.428 propietarios poseen 44 millones de hectáreas y 1,3 millones de propietarios solo poseen 345.000 hectáreas. Una reforma agraria afectará la propiedad agraria en una buena parte del país. Lo propio puede decirse de temas como la asistencia técnica, el mercadeo, la infraestructura vial, etc. Por ello este tema interesa a todo el país y no simplemente al gobierno nacional.
2. Participación política: tiene que ver con el reconocimiento de la insurgencia como un actor político y de allí se derivan problemas como la presencia del Estado en aquellos territorios con una fuerte presencia de la insurgencia y a dónde en una fase posterior el Estado debe llegar con escuelas, puestos de salud, acueductos, fuerzas de policía, etc. Además de la situación nueva en que emergerán nuevos actores políticos en la vida municipal y departamental como resultado de la conversión de la insurgencia en actor o actores políticos con todo lo que ello entraña para la vida política municipal, departamental y nacional. Habrá circunscripciones especiales en materia electoral, serán estas circunscripciones municipales o también departamentales.
3. Narcotráfico y cultivos de uso ilícito. Este problema está más focalizado pues no en todos los municipios se desarrollan actividades relacionadas con los cultivos de uso ilícito o las actividades de procesamiento, tráfico y venta de sustancias psicoactivas. Pero hay una buena parte de entidades territoriales que están involucradas en esta problemática.
4. Las víctimas: En una parte muy significativa del país viven los más de 5,2 millones de desplazados que se han presentado en Colombia a partir de 1986 (Codhes, 2011). Se calcula que en Colombia hay aproximadamente 5,5 millones de víctimas de todos los tipos de victimización: desplazamiento forzado, desaparición forzada, asesinatos por violencia política, violencia sexual, población en situación de discapacidad generada por el conflicto, víctimas de minas antipersonales, etc. La verdad, la justicia y la reparación de las víctimas es el cuarto punto de la mesa de negociación y como ya se dijo una buena parte municipios y departamentos del país alojan a las víctimas y serán impactados por las decisiones que se tomen en las negociaciones que se comenzarán a adelantar primero en Oslo y luego en la ciudad de La Habana.
5. Fin del conflicto: tiene que ver con el cese de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación de armas y la reintegración de la FARC, la situación de los presos de esta
guerrilla, las reformas institucionales y los mecanismos de monitoreo y verificación para el cumplimiento de los acuerdos.
Ahora bien la reconciliación en nuestro país plantea un reto importante y aunque es un concepto relativamente nuevo en nuestro contexto, este implica al menos los siguientes aspectos:
 La Construcción de confianza entre quienes han sido afectados directamente por el conflicto, es decir, entre las víctimas y los desmovilizados, entre los miembros de la comunidad y frente a las instituciones del Estado.
 El fortalecimiento de la democracia que implica la reestructuración de las instituciones del Estado para que sean más eficientes y en la apertura y fortalecimiento de la participación, además la restitución de la confianza en el Sistema de Justicia y en la garantía de derechos de la ciudadanía.
 Territorio: Este aspecto es fundamental en tanto las relaciones de las comunidades con sus territorios, las especificidades de los territorios que marcan procesos particulares de reconciliación; y la restitución de los territorios o el retorno a los mismos de las personas desplazadas o despojadas.
 Derechos de las víctimas: Los derechos de las víctimas son relevantes para generar condiciones de reconciliación, el acceso a la verdad, la justicia y la reparación, la atención a través de las políticas sociales y la integración de las personas que sufrieron daños tanto a sus comunidades como a sus territorios de origen.
Entiendo la reconciliación como una oportunidad para repensar una sociedad en paz donde los conflictos puedan manejarse de manera pacífica y con la contribución de todos y todas, es indispensable pensar en la participación, en su institucionalidad, en su alcance, en sus instancias y espacios.
Objetivos:
Reflexionar sobre las implicaciones de los procesos de reconciliación en términos de la participación en los niveles territoriales y en el nacional.
Identificar lineamientos para la pública de participación en relación con la reconciliación y su necesaria institucionalidad.
Preguntas orientadoras
¿Por qué es necesario incluir el tema de la participación en el proceso de reconciliación?
¿Cuáles son los cambios institucionales necesarios para que la participación en la reconciliación sea efectiva?
¿Cómo definir la relación planeación participativa – reconciliación y paz?
MESA 9 PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
La mesa temática, “de presupuestos sensibles al género” , nace de la necesidad de compartir las estrategias de las mujeres de distintas regiones del país, en la que se busca el posicionamiento de sus intereses y necesidades, desde un enfoque de género, para la sensibilización de acciones diferenciales como mecanismos de inclusión de las mujeres en los procesos de desarrollo de los diferentes municipios y departamentos del país.
Esta Mesa, se nutrirá teóricamente con reflexiones del enfoque de Género y Desarrollo (GED), cuyo origen se vincula a los años setenta, posicionado por las mujeres en la ONU, que despliega una crítica amplia sobre las relaciones de poder y la condición desigual de las mujeres en la sociedad, tanto en los escenarios privados como públicos; este enfoque, tiene como eje central, la justicia social; en esta línea su misión es cambiar las relaciones sociales en su conjunto, posicionando mayor equidad para las mujeres y cambiando relaciones de subordinación, que mantienen estas en la sociedad. También se recogen nociones del desarrollo local reconociéndolo como un proceso integral e integrador de componentes sociales, políticos, culturales, económicos, productivos, ambientales, que tiene lugar en un territorio delimitado, a partir de la acción proactiva de actores y actoras locales, así como de agentes externos que inciden con su participación. Se valora el espacio local como el lugar de interacción más cercano a la cotidianidad de las mujeres, desde el cual pueden construir sus propuestas y participar desde sus propias realidades, propiciando la satisfacción de necesidades y el goce de derechos.
Los presupuestos sensibles al género, se presentan como un medio para la realización de la equidad. Lograr incorporarlo, representa no sólo para las mujeres, sino para toda la población, la posibilidad de caminar hacia un desarrollo que permita la justicia social, la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales y la estructuración de una sociedad donde prime el derecho a la vida.
La mesa temática de presupuestos sensibles al género y la temática: “La planeación local y el presupuesto participativo: un aporte a la paz en Colombia”
En la actualidad, la negociación de Paz, es una propuesta de transformación social que parte de los retos que el proceso de negociación del conflicto armado, la reforma agraria y la lucha de diferentes sectores sociales manifiestan y se plantean como nuevos escenarios de construcción. Las mujeres en la historia de nuestro país no solo han sido constructoras de paz, sino que son quienes durante y después de la guerra, sostienen las comunidades y han dado un giro desde su hacer a las formas como el modelo de desarrollo actual mantiene en los territorios, planteando así nuevos retos a las administraciones locales, buscando conectar las necesidades propias de los ciudadanos con la gestión de buenos gobiernos.
Con los presupuesto sensibles al género se busca superar la cultura de la exclusión, de la desigualdad, del maltrato y el abuso; lo cual incuestionablemente contribuye a la generación de sociedades con mejores niveles de convivencia y
tolerancia, con menores índices de violencia y con mayores oportunidades frente a la ilegalidad, la inclusión y cohesión social.
Las mujeres reiteramos nuestra contribución a la construcción de la paz, desde escenarios como el presupuesto participativo donde se empieza a desestructurar el patriarcado, la cultura de la exclusión, de la desigualdad, del maltrato y el abuso; lo cual incuestionablemente contribuye a la generación de sociedades más armónicas, con menores índices de violencia y con mayores oportunidades frente a la ilegalidad.
Objetivos:
Posibilitar el encuentro e intercambio de experiencias entre las diferentes regiones del país, que permitan fortalecer y posicionar la Planeación Local y los Presupuestos Participativos desde una mirada de género
Conocer, analizar y comprender las contribuciones que realizamos las mujeres desde la Planeación Local y el Presupuesto Participativo hacia la paz, como horizonte de vida en las poblaciones Colombianas, identificando experiencias.
Identificar que tanto han avanzado los presupuestos participativos en ser realmente sensibles al género haciendo lectura de si capacitan sobre las cuestiones de género en los presupuestos y las políticas; promueven la rendición de cuentas de los gobiernos en relación a sus compromisos con la igualdad de género; y modifican los presupuestos y las políticas a la luz de las evaluaciones y tras haber realizado la rendición de cuentas.
Identificar los retos que tienen las mujeres en el programa de Planeación Local y el Presupuesto Participativo.
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles han sido los avances y experiencias que las mujeres han tenido en el programa de Planeación Local y el Presupuesto Participativo (PLPP) en sus los territorios?, (Departamento, Municipio y/o localidad).
2. ¿Cómo la Planeación Local y el Presupuesto Participativo (PL y PP), han aportado, o pueden aportar al desarrollo de iniciativas de paz?
3. ¿cuáles son las evidencias de que los presupuestos participativos son realmente sensibles al género?
4. ¿Cuáles pueden ser los retos y/o propuestas de las mujeres al encuentro nacional de PLPP? ¿Cómo se construyen territorios equitativos y con Desarrollo Social desde la mesa de presupuestos sensibles al género?

jueves, 23 de octubre de 2014

Premio nobel 1999, Robert Mundell

Tomado de:http://elanalistaeconomicofinanciero.blogspot.com/2012/06/robert-mundell-premio-nobel-de-economia.html domingo, 24 de junio de 2012 Robert A. Mundell (Premio Nobel de Economía 1999) En 1999, el Premio Nobel de Economía fue para Robert A. Mundell por haber analizado la política macroeconómica internacional, demostrando la importancia del régimen de tipo de cambio, y cómo las barreras a la migración y los movimientos de capital estimulan el comercio de productos básicos. Yo sinceramente, es de esos autores clásicos, que se estudian en la carrera por su modelo, en mi caso haberme leído su libro, y más adelante, conocer la práctica de la eurozona, que curiosamente el podría ser considerado el padre del Euro: "En el artículo sobre las "zonas monetarias óptimas", de 1961, Mundell pasa revista rápidamente a las ventajas de una moneda común como base de costes de transacción y una reducción del margen de incertidumbre sobre los precios relativos, y describe también las desventajas. Una de las más importantes de éstas es que si una región particular quiere mantener el empleo, debe reducir los salarios reales. Mundell señala la importancia de una elevada movilidad en el trabajo para paliar los llamados "choques asimétricos". Para él, una zona monetaria óptima es un conjunto de regiones con una propensión migratoria suficientemente grande como para asegurar el pleno empleo cuando una de las regiones debe hacer frente a los efectos de los choques asimétricos" En 2008, Robert Mundell aún no entiende la crisis: "Se trata de una crisis muy, pero que muy diferente a la que siguió a la época del colapso del mercado accionarial en Nueva York en el mes de octubre de 1929. En la crisis de los años treinta sucedieron tres cosas: una crisis bancaria y de liquidez y una profunda deflación, un colapso del comercio internacional y un paro masivo. La crisis actual presenta mayores analogías con las crisis del colapso del sistema monetario internacional de comienzos de los setenta." Su opinión sobre el tema en el 2012: Professor Mundell, euro, and "pessimal currency areas". Por otra parte, en su obra International Economics (1968), Mundell desarrolla su análisis de forma simple, pero sus conclusiones son múltiples, sólidas y claras. Mundell introduce el comercio exterior y los movimientos de capitales en el modelo económico cerrado. Dicho análisis le permite mostrar cómo los efectos de una política de estabilización dependen del grado de movilidad del capital internacional. En particular, ha demostrado el papel esencial jugado por el sistema de tasas de cambio. En un sistema de tasas de cambio variable, la política monetaria constituye un instrumento eficaz, contrariamente a lo que ocurre en un sistema de tasas de cambio fijo. Las tentativas de aplicar políticas nacionales independientes recurriendo a operaciones llamadas "de mercado abierto", no producen ningún resultado ya que ni las tasas de interés ni las de cambio pueden ser modificadas. Por el contrario, el aumento de los gastos públicos u otras medidas fiscales permiten aumentar la actividad económica y los ingresos, que no pueden ser frenados por una subida de las tasas de interés o por una tasa de cambio más fuerte. A parte de las dos razones anteriores (el euro y su obra de economía internacional) también se le conoce por el modelo Mundell-Fleming, que es un modelo económico desarrollado por Robert Mundell y Marcus Fleming. El modelo es una extensión del modelo IS-LM. Mientras que el tradicional modelo IS-LM está basado en una economía de autarquía (o una economía cerrada), el modelo de Mundell-Fleming trata de describir una economía abierta. Típicamente, el modelo Mundell-Fleming describe la relación entre el tipo de cambio nominal y la producción de una economía (a diferencia de la relación entre la tasa de interés y el output en el modelo IS-LM) en el corto plazo. El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado para argumentar que una economía no puede simultáneamente mantener un tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales y una política monetaria autónoma. Este principio frecuentemente se llama "La trinidad imposible", "La trinidad irreconciliable", o el "triángulo de la imposibilidad". Aquí les dejo su obra completa: The Works of Robert Mundell Y si Nobel Lecture: A Reconsideration of the Twentieth Century - See more at: http://elanalistaeconomicofinanciero.blogspot.com/2012/06/robert-mundell-premio-nobel-de-economia.html#sthash.uxgiaFPb.dpuf

lunes, 20 de octubre de 2014

Límites éticos al mercado

Tomado de: http://www.ascoop.coop/los-limites-eticos-al-mercado/. Octubre 20 de 2014. Sandel muestra que con el neoliberalismo se ha pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Si la primera es una herramienta para organizar la actividad productiva, en la segunda, los valores mercantiles penetran todas las actividades humanas. Fuente: Diario Portafolio La visita de Michael Sandel atrajo la atención sobre su obra Lo que el dinero no puede comprar, en el cual muestra que con el neoliberalismo se ha pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Si la primera es una herramienta para organizar la actividad productiva, en la segunda los valores mercantiles penetran todas las actividades humanas (salud, educación, seguridad pública, seguridad nacional, justicia penal, ocio, procreación), al punto que conductas que parecían inaceptables, hoy son consideradas normales. Este hecho refuerza la desigualdad, pues solo podrán acceder a los bienes y servicios quienes puedan pagar y genera corrupción, pues al poner precio a las cosas buenas de la vida (pago por maternidad, por contaminar, por leer y obtener buenas notas) estas pierden su valor intrínseco para convertirse en mercancía. La cola para ingresar a un sitio permitía atender al que primero llegó, pero al permitir pagar por ingresar a los hospitales, espectáculos o al Capitolio, accede primero el que tenga mayor capacidad de pago, y hay médicos que aseguran un servicio domiciliario y personalizado al quien se lo pueda costear. Los que deseen acceder rápidamente al último piso del Empire State, pueden pagar 45 dólares, y quienes soliciten en Colombia un taxi con localización satelital, podrán asegurar la llegada del servicio si ofrecen el pago de una prima VIP. Esta filosofía se expresa en la ley propuesta por Becker y aprobada en el Congreso de Estados Unidos en 1990, que otorgaba residencia por 10 años al inversionista que trajera 500.000 dólares, y propuso cobrar por el asilo político. Sandel analiza los incentivos aplicados en Kenia y Suráfrica para esterilizar a mujeres drogadictas (300 dólares) o enfermas de Sida (40 dólares), y contradice la tesis neoliberal de que esto es una elección libre, puesto que sostiene que las afectadas no tienen libertad de elección por la situación precaria en la que viven. En Chicago, un niño tuvo 1.865 dólares en un año por sus notas sobresalientes, en el 2006 el Congreso de Estados Unidos creó el fondo de incentivos a profesores por el desempeño de sus alumnos, y en Nashville se ofrece a docentes de matemáticas hasta 15.000 dólares de bonificación, si mejora el desempeño de sus alumnos. Sandel considera “soborno sanitario” los pagos de 10 a 100 dólares por tomar los medicamentos, y se triplica la compra y venta de derechos al tener hijos en países que limitan la natalidad, la venta de derecho de matar a un rinoceronte en Suráfrica y Kenia o a una morsa en Canadá, o el comercio de cupos para contaminar. Es tal la mercantilización de las conductas humanas, que a las tradicionales fábricas de discursos se han agregado empresas que cobran por ofrecer disculpas a nombre de alguien, otorgan doctorados honoris causa a los filántropos y conceden acceso fácil a los colegios y universidades, a los hijos de los donantes. Si en el pasado la gente donaba sangre voluntariamente, hoy la misma se vende, hay tráfico de órganos y existen países que aceptan pagos por almacenar desechos tóxicos nocivos a la salud. El autor cree que este proceso de mercantilización ha pasado de traficar bienes y servicios a convertir en mercancía la conducta humana. Su obra concluye analizando el mercado de la vida y la muerte: compañías que compran seguros de vida para sus trabajadores y directivos con el propósito de compensar el costo de sustituirlos cuando mueren, negocio que en el 2008 alcanzó los 122.000 millones de dólares, y sostienen que para estas compañías los trabajadores son más valiosos muertos que vivos. En la misma línea, presenta el caso de personas que compran los seguros de vida de enfermos terminales para cobrar su póliza al morir, pretendiendo legitimar esta práctica con el pretexto de suministrarle los medicamentos y una muerte digna. El Pentágono creó una página web en el 2003, invitando a apostar para adivinar dónde sería el próximo ataque terrorista, con el argumento de que “los mercados no solo son efectivos, sino clarividentes y ayudan a evitar ataques terroristas”. Es interminable la enumeración de conductas de mercantilización que hace el autor, pues además de pagar un palco de lujo en un estadio y clase ejecutiva en un avión, está de moda tatuarse en el cuerpo publicidad comercial a cambio de dinero e, incluso, en la cabeza publicidad de Air New Zeland, a cambio de un tiquete aéreo o de 777 dólares (publicidad para el Boeing 777). Sandel considera que ni el mundo financiero ni el público han derivado lecciones de la crisis financiera, ya que, a pesar de ella, no se ha quebrantado la fe en el mercado. Critica la estrategia de multar a los bancos, pues estos ven las sanciones como un costo más, y no se aplicaron castigos individuales, sino rescates masivos, que los ciudadanos pagaron con sus impuestos; propone incluir voces ciudadanas en las juntas directivas. En Colombia, los trabajadores que aportan a los fondos pensionales y son, en efecto, los verdaderos dueños del capital, no tienen la justa representación en su dirección. Beethoven Herrera Valencia Profesor de las universidades Nacional y Externado Con la colaboración de Javier Murguey y Juan Pablo Vélez

domingo, 19 de octubre de 2014

31 Lecciones de Negocios de Jack Ma, el hombre más rico de China

Tomado de:http://www.negociosyemprendimiento.org/2014/09/lecciones-negocios-jack-ma-alibaba.html 31 Lecciones de Negocios de Jack Ma, el hombre más rico de China Publicado por Javier Diaz el jueves, 25 de septiembre de 2014 Por toda la web se difunde la historia de Jack Ma, un exitoso empresario que se convirtió en el hombre más rico de China luego de que su grupo empresarial Alibaba alcanzará la OPV más grande de la historia financiera. Actualmente su fortuna alcanza los 25.000 millones de dólares y es uno de los fundadores de la empresa que domina alrededor del 80% del comercio electrónico de China. A lo largo del 2013 su compañía manejó transacciones por alrededor de 248.000 millones de dólares para 231 millones de usuarios activos a través de sus tres principales mercados online, más que eBay y Amazon juntos. En este articulo quiero compartirles una serie de claves y lecciones que le han permitido a Jack Ma construir su imperio empresarial. Cada lección es toda una cátedra de emprendimiento y gestión empresarial. Espero que te resulten útiles e interesantes :) Las claves del éxito de Jack Ma, el fundador de Alibaba Lecciones de negocios de Jack Ma Lecciones para emprendedores: 1. "Las oportunidades están ahí, donde los demás no las ven". 2. "Un emprendedor debe tener habilidades que le permitan aguantar los golpes del destino y superar los inevitables fracasos". 3. "Su potencial socio debe ser una persona que complemente sus habilidades. No es necesario apegarse a alguien exitoso. Busque a las personas adecuadas y no a las mejores. La cosa menos fiable en este mundo es la relación entre personas". 4. "Las peores cualidades de un emprendedor es ser arrogante, no saber evaluar adecuadamente una situación y ser incapaz de ver hacia el futuro". 5. "Cuando decida iniciar un negocio, significa que ha renunciado a un ingreso estable y demás beneficios económicos y sociales que puede tener cuando trabaja para otros... Por otro lado, significa que sus ingresos no están limitados por nada, que puede administrar de manera más efectiva su tiempo y no tendrá que pedirle permiso a otras personas". Lecciones sobre Liderazgo: 6. "Las destrezas de los empleados deben ser mejores que las del jefe. De lo contrario, usted ha contratado a las personas equivocadas". 7. "El empresario debe tener una visión del futuro de su compañía. Un líder debe tener un carácter fuerte y ser perseverante para soportar todo lo que no es capaz de hacer un empleado ordinario". 8. "Es mucho más fácil reunir a la gente en torno a una idea en común, que en torno a un líder, por más extraordinario que este sea". 9. "Veo que los jóvenes de Alibaba tienen sueños mejores y más brillantes que los míos, y son más capaces de construir un futuro que les pertenece a ellos". Lecciones sobre trabajo en equipo: 10. "No se puede unificar el pensamiento de todos pero se puede unificar a todo el mundo a través de un objetivo común". 11. "Si en una reunión de trabajo el 90% de los presentes votan a favor de una propuesta, yo la tiro al cubo de la basura. La razón es simple: si todas estas personas tienen claro que esa es una oportunidad, es probable que otras compañías también estén trabajando en este proyecto, por lo que nosotros nos quedaríamos sin el liderazgo en esto". Lecciones para Empresarios: 12. "Tu actitud hacia el trabajo y las decisiones que tomas son más importantes que tus habilidades". 13. "Haga que sus empleados lleguen al trabajo alegres". 14. "En primer lugar están sus clientes, en segundo lugar, sus empleados, y solo después los accionistas". 15. "Solo los tontos tratan a sus competidores de forma agresiva. Si trata a todos como a sus enemigos, ellos serán sus enemigos. Si está compitiendo con alguien, evite el odio, porque esto lo hundirá". 16. "Un verdadero empresario no tiene enemigos, una vez que entienda esto, nadie lo podrá detener". 17. "Si no conoce todo a cerca de sus competidores, o si los subestima o no les ve como una amenaza, entonces usted ya ha perdido la batalla". 18. "Si su competidor es menor que usted o demasiado débil, de todas formas hay que tratarlo como si fuera fuerte. De la misma forma, si su contendor es mucho más fuerte, no tenga miedo de él". 19. "La competencia es como una partida de ajedrez. Si perdió una vez, se puede jugar una partida más. No es necesario pelear". 20. "La política y el dinero rara vez se pueden encontrar en las mismas manos. Si se involucró en la política, olvídese de los negocios. Y viceversa". 21. "Olvídese del dinero y de la forma cómo lo va ganar. En lugar de implementar pequeñas tácticas y trucos, céntrese en los planes de estabilidad y a largo plazo. Su actitud determinará cuán lejos llegará". 22. "Mientras los accionistas esperan de su empresa que haga dinero, la sociedad espera que resuelva problemas sociales. Debemos incorporar la responsabilidad social corporativa en nuestro modelo de negocio". 23. "Los deberes de un empresarios son ser diligente, trabajador y ambicioso". Lecciones de vida: 24. "Solo los tontos usan la boca para hablar, mientras que el inteligente habla con la cabeza y el sabio con el corazón". 25. "A veces puede darse el gusto de lamentarse, no existe nada malo en esto. Pero si se deprime regularmente y con frecuencia se queja de la vida, entonces esto se parecerá al alcoholismo. Mientras más bebe, más difícil será de parar". 26. "En su camino hacia el éxito se dará cuenta que las personas exitosas no se lamentan y no se quejan". 27. "Estamos aquí para disfrutar de la vida. Siempre me digo que nosotros no nacimos para trabajar, sino para disfrutar de la vida. Para hacer que la vida de los demás sea mejor, y no para pasar todo el tiempo en el trabajo". 28. "Los jóvenes deben ser más activos, trabajar más y tener más ambiciones que los demás". 29. "Si no hubiera sido optimista no habría sido capaz de sobrevivir quince años trabajando en el sector de internet en China" 30. "¿Qué es el fracaso? No hay mayor fracaso que darse por vencido". 31. "Al mundo no le importa lo que dices, sino lo que has hecho". Grandes lecciones de un carismático líder que fue despedido de McDonald's y que hoy es una gran inspiración para quienes andamos por los senderos del emprendimiento... ¿Qué opinas? Fuentes: Actualidad RT | El Tiempo

Principios del nuevo Marketing

Tomado de:http://www.negociosyemprendimiento.org/2010/03/los-10-principios-del-nuevo-marketing.html. " Los 10 Principios del nuevo Marketing Segun Philip Kotler Publicado por Javier Diaz el sábado, 27 de marzo de 2010 Philip Kotler es reconocido como la máxima autoridad mundial en marketing y es autor de las obras más importantes escritas en este campo. Ha sido consultor de empresas como General Electric, General Motors, IBM, At&T, Honeywell, Bank of America y Merck. Pues bien, Kotler, parte de la premisa de que el marketing tal como lo conocemos está acabado y tiene que evolucionar a algo mucho más acorde con nuestro tiempo, en el que la inmediatez de la información y la segmentación total han cambiado por completo nuestros hábitos de consumo. Kotler, para sustentar esta afirmación, se basa en los siguientes datos: Los 10 Principios del nuevo Marketing Segun Philip Kotler Los anuncios en televisión cada vez tienen menos impacto en la audiencia. Según un reciente estudio, los anuncios tienen un retorno de 32 centavos por cada dólar invertido. También la comunicación tradicional por correo tiene cada vez una respuesta más pobre y aun más el telemárketing. Con lo cual, cada vez es más difícil que el lanzamiento de un nuevo producto tenga éxito, ya que la resistencia de los consumidores está llegando a extremos que hacen que todas las premisas del marketing tradicional tengan que revisarse. El 60% de las personas entrevistadas en el estudio comentado por Kotler, odia la publicidad y el marketing. El 70% de la gente, cambia de canal o abandona el televisor, durante las pausas publicitarias. El 60% de la gente desea que se limite la publicidad en general. Un 14% de la gente, desea que se prohíba la publicidad. Un 41% de la gente estaría dispuesta a pagar para que en las emisoras de televisión no se emitiese publicidad. Un 70% estaría dispuesto a comprar un producto que les ayude a eliminar la publicidad de sus pantallas. A partir de esta premisa, que para él es una constatación incuestionable, plantea sus 10 Principios del nuevo marketing. Veámoslos. Principio 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor La información es ubicua (está en todas partes al mismo tiempo) y los consumidores están bien informados acerca de la mayoría de los productos y servicios sobre los que están interesados, por lo que la venta debe basarse en el diálogo y el marketing en “conectar y colaborar”, contrario a como era hasta hace poco que se centraba en vender con un monólogo y en centrar el marketing en “dirigir y controlar” al consumidor. Se debe ofrecer a nuestros clientes mejores soluciones, experiencias más satisfactorias y la oportunidad de tener una relación a largo plazo. Principio 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente únicamente a tu mercado La época de un marketing para todos, recurriendo prevalentemente a los medios de comunicación masiva, está dando paso a un marketing más mirado y concentrado debido a la creciente segmentación de los mercados. Principio 3: Diseñar las estrategias de marketing a partir de la propuesta de valor Toda la actividad de marketing deberá estar dirigida a comunicar a los consumidores la propuesta de valor del producto, no sus características y funciones, que es lo que se hace en una gran cantidad de actividades de comunicación de marketing. Para conocer qué cosas consideran “propuestas de valor” nuestros clientes, Kotler aconseja lo siguiente: Identificar las expectativas de nuestros clientes o potenciales clientes. Decidir por cuales valores vamos a competir. Analizar la habilidad de nuestra organización para dar esos valores a nuestros clientes. El mensaje que debemos comunicar y vender, es acerca del valor que entregamos, no acerca de las características de nuestro producto. Asegurarnos de que entregamos al mercado el valor prometido y de que con el tiempo vamos mejorando y ampliando este modelo de valor. Principio 4: Focalizarse en cómo se distribuye y entrega Kotler recomienda que nos preguntemos continuamente si podemos encontrar una forma de redefinir nuestra red de distribución y entrega, para ofrecer mucho más valor al usuario. Algunas empresas ya lo han hecho, es el caso de Dell a nivel online y de Ikea en el mundo offline. Principio 5: Participar conjuntamente con el cliente en la creación de más valor Con el marketing transaccional (iniciado en los años 50), la empresa definía y creaba valor para los consumidores. Con el marketing relacional (a partir de los 80 hasta hoy), la empresa se centra en atraer, desarrollar y fidelizar a los clientes rentables. El nuevo marketing debe centrarse en colaborar con el cliente para que juntos, creen nuevas y únicas formas de generar valor. Para ello propone que se establezca un diálogo permanente con los clientes y con las comunidades de consumidores de nuestros productos y servicios, lo que se facilita con Internet y los blog. Principio 6: Utilizar nuevas formas para alcanzar al cliente conocido La recomendación básica es la de no limitar las alternativas a las ya conocidas y trilladas durante años y años. No sólo se debe recurrir a las nuevas vías que ofrece Internet (newsletter, banners, publicidad contextual –al estilo AdSense-, blog, foros, comunidades online, y similares), sino también a otras formas pre-existentes pero menos utilizadas, tales como la esponsorización, la publicidad experiencial, la aparición de los productos y servicios de la empresa en series de televisión, programas de entretenimiento y festivales, y, sobre todo, la promoción directa en las calles. Principio 7: Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la inversión) Fundamentalmente se trata de crear una batería de indicadores financieros capaces de dar seguimiento y señalar con suficiente la relación que se produce entre inversiones en marketing-impacto en las ventas-impacto en los ingresos de la empresa-impacto en la rentabilidad de la empresa. Esto permitirá vincular directamente la inversión en actividades de marketing con los niveles de rentabilidad que generan. Este enfoque de gestión, que se está afianzando cada vez más, es conocido en inglés como marketing metrics management. Principio 8: Desarrollar el marketing basado en la alta tecnología Para Kotler, el nuevo marketing debe, necesariamente, recurrir a los recursos que ponen en las manos de las empresas las nuevas tecnologías de la información y la informática, con aplicaciones que vayan más allá de un CRM o un ERP. A este respecto, Kotler hace un señalamiento importante a las aplicaciones tecnológicas para ser utilizadas en la dirección de las campañas, en la gestión proyectos y de los productos y servicios, en especial porque se ha detectado que el principal escollo a la hora de implantar alta tecnología es el desconocimiento de la existencia de la misma, por parte de los profesionales del marketing. Principio 9: Focalizarse en crear activos a largo plazo Kotler destaca la diferencia entre una empresa orientada a beneficios, respecto a una empresa orientada a conseguir la lealtad de los clientes. La empresa orientada a beneficios reduce los costes, substituye personas por tecnología, reduce el precio y el valor de los productos, consigue muchos clientes. La empresa orientada a la lealtad de los clientes invierte en activos de marketing, da poder a sus empleados utilizando tecnología, procura reducir el precio de los productos para premiar al cliente, indaga cómo puede dar más valor a su cliente, selecciona a los clientes que consigue. Principio 10: Mirar al marketing como un todo Para Kotler, el marketing afecta a todos los procesos de una empresa y a partir de este criterio es que se debe considerar y aplicar. Las decisiones tomadas en marketing afectan a los clientes, a los miembros de la empresa y a los colaboradores externos. Juntos deben definir cuál será el mercado al que se dirige la empresa. Juntos han de descubrir cuáles son las oportunidades que aparecen en el mercado (para ello Kotler propone pensar al menos en cinco nuevas oportunidades cada año), y juntos deben descubrir que capacitación e infraestructura serán necesarias para llevarlo todo a cabo."