sábado, 30 de agosto de 2014

'Para salir de la crisis, hay que invertir en los mejores cerebros'

Tomado de:http://www.elmundo.es/ciencia/2014/08/28/53fe1548ca4741233a8b4580.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter ENTREVISTA Juan Ignacio Cirac, físico del Instituto Max Planck 'Para salir de la crisis, hay que invertir en los mejores cerebros' JOSÉ ANDRÉS GÓMEZ Santander Actualizado: 28/08/2014 03:28 horas ADVERTISEMENT Dicen de él que es algo así como el Messi de la Física Cuántica, solo que, en el campo de la ciencia, la liga española cotiza a la baja en los últimos tiempos. Él juega en la alemana, donde ejerce como uno de los 'capitanes' del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Garching, buque insignia de la investigación germana y uno de los centros más importantes del mundo. De sus laboratorios han salido 17 premios Nobel y su presupuesto -en un 90% procedente de las arcas públicas- crece un 5% cada año gracias a un gran pacto de Estado en favor de la innovación y el desarrollo del país. En 2013 alcanzó los 1.600 millones de euros anuales, el 26% de lo que destina este año en España a investigación. Juan Ignacio Cirac (Manresa, 1965) podría ser el máximo exponente de eso que se ha venido a denominar como "fuga de cerebros" y que algunos llaman "movilidad geográfica". Cual Quijote peleando con molinos de viento, la Universidad de Castilla-La Mancha fue uno de los primeros centros que vio nacer su fulgurante y frenética labor investigadora. Desde entonces, atesora galardones como el Príncipe de Asturias, el Premio BBVA Fronteras del Conocimiento, la prestigiosa Medalla Franklin o el Premio Wolf, en 2013, considerado la 'antesala' de los Nobel. Sus investigaciones para la construcción de superordenadores cuánticos, que reducirían a un simple ábaco las actuales computadoras, lo colocan cada año en las quinielas para el galardón de la Academia Sueca. Estos días aborda un curso magistral sobre 'Física Cuántica e información' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander ante un puñado de privilegiados alumnos. En el aula Bringas del Palacio de la Magdalena explica con tino la revolución que supondría la creación de una computadora de este calibre. Empecemos por el principio, ¿qué es un ordenador cuántico? Es un ordenador que hace cálculos, resuelve problemas como los ordenadores actuales, pero lo hace de una manera muy especial, utilizando otro hardware, otras leyes. Con eso se pueden hacer algunos cálculos de una manera mucho, mucho más rápida que con los ordenadores usuales. Este hardware que utiliza está basado en la Física Cuántica. En concreto, en una teoría que describe el mundo microscópico, las partículas más pequeñas (los átomos, las moléculas...), y en ese mundo microscópico ocurren ciertas cosas que son un poco extrañas y que esta máquina utiliza y explota para hacer estos cálculos. ¿Qué aspecto tendría semejante computadora? De momento sólo tenemos prototipos y, de hecho, cuesta mucho construir un ordenador cuántico. Llevamos tiempo y vamos a tardar aún mucho en construir uno. Por lo tanto, no sé qué aspecto va a tener cuando esté construido. Lo que sabemos es qué aspecto tienen los prototipos que tenemos hoy en día, y son muy complicados. Necesitamos unos laboratorios enormes con láseres, equipos electrónicos, mesas ópticas, miles de lentes... Todo lleno para tener un pequeño prototipo de ordenador. ¿Por qué podría revolucionar el mundo de la tecnología? Lo que puede hacer son cosas extraordinarias, cálculos extraordinarios que se pueden utilizar también para mejorar los sistemas de comunicación y hacerlos más seguros. Pero, sobre todo, lo que harían sería revolucionar el campo de los cálculos grandes. Cuando tenemos que hacer cálculos muy difíciles, muy complicados, algunos de ellos se pueden hacer en superordenadores. Otros, en cambio, no se pueden hacer. Un ordenador cuántico podría llegar a hacer algunos de éstos. Podríamos decir que los ordenadores actuales quedarían reducidos a una especie de ábaco en comparación con los cuánticos... Claro. Sería una forma distinta de hacer cálculos, con unas leyes distintas. Uno puede pensar que los ordenadores actuales son muy distintos a las fórmulas de cálculos que se utilizaban anteriormente: han cambiado la tecnología, funcionan de otra manera distinta y nos hacen que podamos resolver problemas mucho más complicados. Pues los ordenadores cuánticos supondrían un cambio de tecnología, de ideas, de leyes, que sería completamente distinto a los que tenemos hoy en día. ¿Y cuánto falta para que el ciudadano de a pie pueda acceder a ellos? Mucho tiempo. Faltan muchos años. No sé si van a ser 20 o 30, pero falta mucho tiempo. Tal vez haya un desarrollo tecnológico que haga que los tengamos antes, pero faltan todavía décadas. ¿Sueña con el momento en el que las computadoras cuánticas cumplan todas las promesas que elucubra? Yo sueño más con entender el mundo microscópico y desarrollar sus teorías: teorías cuánticas para poder entender mejor cómo funcionan muchos materiales, muchos sistemas químicos. Entender y desarrollar teorías para poder entenderlo mejor. ¿En qué se encuentra trabajando en este momento? ¿Cuáles son las principales líneas de investigación? Una de ellas es la información cuántica, la construcción de sistemas de comunicación cuántico. Y otro de ellos es el desarrollo de teorías microscópicas. Hay problemas que son muy difíciles de resolver, problemas microscópicos. Cuando uno tiene una reacción química con varias moléculas es imposible saber qué es lo que va a pasar. Sabemos cuáles son las leyes que las rigen pero no sabemos resolverlas. El campo de la información cuántica nos ha dado nuevas ideas, no sólo para construir estos ordenadores, sino también para poder entender y para resolver estas ecuaciones. ¿Cuál diría que es el principal hallazgo en el mundo de la Física en la última década? El bosón de Higgs. Parece que ha conseguido acercar la ciencia a la gente. Es un hito realmente. Es algo de libro de texto. Hoy en día tenemos el modelo estándar, que nos explica de qué estamos hechos, cuáles son las partículas. Y ahí había un punto negro de algo que no entendíamos y que sólo si existiese una partícula se podría entender, pero esa partícula nadie la había visto. Este hallazgo completa un puzzle, al menos en parte, sobre de qué estamos hechos. Y esa partícula no es como todas las partículas anteriores, es muy, muy distinta. Eso la hace muy especial. Aparte, ha sido una empresa de todos los científicos de la humanidad. Hemos tardado 40 años. Es un poco como el descubrimiento de América. A Peter Higgs no le gusta nada que lo llamen la "partícula de Dios". Yo lo entiendo perfectamente. No tiene nada que ver con Dios, sino con el Modelo Estándar y con lo que estamos hechos. ¿Es usted de los que opinan que ciencia y religión no casan muy bien? Creo que no tienen muchas consecuencias la una en la otra. La ciencia puede destronar muchos mitos religiosos pero hay puntos en que no puede llegar más allá. Ahí es donde se separan. Se lo digo porque algunos colegas suyos se han apoyado en la incertidumbre de la mecánica cuántica para defender la existencia de una dimensión sobrenatural. Eso yo no lo entiendo. Conozco científicos, premios Nobeles, gente inteligentísima. Algunos de ellos son creyentes, otros son ateos y algunos otros, agnósticos. Unos son de una religión y otros de otra. Por lo tanto, no creo que todos los científicos tengan una forma de pensar igual en cuanto a eso. Lo que sí ocurre es que la mayoría de nosotros tenemos una visión de la vida científica y, por lo tanto, dudamos sistemáticamente. Eso nos lleva a que tengamos más dudas que las personas normales. Y tras el bosón de Higgs, ¿a dónde se encamina la Física? ¿Qué avances en ese área se han producido tras su descubrimiento? Existen todavía preguntas más allá del bosón de Higgs: si existen supersimetrías, si hay otras partículas, cuáles son las propiedades, si existe un sólo bosón... La pregunta más a largo plazo que se plantea es cómo podemos entender la fuerza gravitatoria conjuntamente con la física cuántica. Desde hace muchísimo tiempo estamos intentando casar estas dos teorías tan distintas, pero no hay manera. ¿La única forma de salir de la crisis es invertir en cerebros? Lo dijo Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck. Creo que sí. No soy un especialista en cómo salir de crisis económicas, pero me da la sensación de que para no entrar en una crisis económica o salir lo antes posible hay que tener una sociedad basada en la educación, la ciencia y la tecnología. Y para eso hay que coger los mejores cerebros e invertir en ellos. Porque si uno se va a otros países y mira en Estados Unidos, Alemania, Japón, se da cuenta de que varios de estos cerebros científicos, tecnólogos e ingenieros son los que realmente llevan parte del peso de la economía del país. ¿Por qué España no lo hace? La inversión en I+D+i ha retrocedido a niveles de hace 15 años en nuestro país. Eso habría que preguntárselo a los políticos porque ellos son los responsables. Yo creo que los científicos lo hemos repetido muchas veces. Y no sólo los científicos, la sociedad ya sabe la importancia que tiene la ciencia, pero los políticos viven a más corto plazo y por tanto no prestan atención a esto. Mariano Barbacid dijo hace un mes en esta misma universidad que si a la Ciencia en España se le inyectasen 13.000 millones de euros en los próximos cinco años como se hizo con Catalunya Banc, daría un vuelco por completo. No me siento autorizado es a saber si ese dinero hay que quitarlo de Catalunya Banc o hay que sacarlo de otro sitio; o hay que invertirlo o pedir un préstamo. Eso yo no lo sé. Pero desde el punto de vista global, de lo que me doy cuenta es que la situación científica y tecnológica en España ha pasado a un nivel mucho menor y eso tendrá consecuencias económicas y sociales con el tiempo. La forma de prevenir lo que pueda pasar sería invertir más en ciencia y tecnología e invertir mejor, en la calidad. Eso está pasando pero no al nivel que tendría que ocurrir. Usted fue profesor titular del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Castilla - La Mancha. ¿Dedicarse a la investigación ahora en España es algo así como pelear contra molinos de viento? Tengo unos recuerdos muy buenos de mi estancia allí. La investigación que hice, la hice muy bien. Me trataron muy bien, me dejaron trabajar en lo que quería. Con el tiempo, no ya en la Universidad de Castilla - La Mancha, sino en general, ha resultado mucho más difícil. Conozco a algunos de mis colegas que tienen que pelear mucho para seguir adelante. Tienen que escribir muchos más proyectos. No sé si es comparable con el Quijote, pero pierden mucho tiempo en algo que tendrían que estar dedicando a la investigación. Dígame, ¿cómo se ve la situación de la Ciencia en España desde un país como Alemania? Se ve que estaba mejorando pero que ahora se ha quedado estancado y, probablemente, empeorará con el tiempo. Se ve claramente, sobre todo en el número de españoles, científicos jóvenes que van al extranjero, que no encuentran plaza en España. ¿Por qué lo llaman "movilidad exterior" cuando realmente es una "fuga de cerebros"? Es normal que científicos españoles salgan fuera. Pero también es normal que científicos de fuera vengan a España. Y lo que ocurre es lo primero pero no lo segundo. Hay un flujo neto de científicos que se van y eso no es normal. Ni bueno. Un colega suyo, Serge Haroche, Nobel de Física en 2012, decía en una reciente entrevista con EL MUNDO que le parecía "muy lamentable" que España desperdiciase su talento y usted tuviera que verse obligado a trabajar en Alemania. ¿Se plantearía volver en algún momento? En estos momentos puede haber vínculos familiares, pero están a tres horas de vuelo de Munich. Puede haber vínculos científicos: tengo colaboradores en España y voy y trabajo con ellos de vez en cuando. Puede haber vínculos sentimentales, que uno se sienta muy español. En mi caso, me siento español, pero también alemán, austriaco y americano porque he vivido en todos estos países. Me gustaría ayudar lo posible en lo que pueda en España pero no creo que la mejor forma sea trabajando aquí. Dicen de usted que es algo así como el Messi de la Física actual. ¿Se siente valorado? Muy valorado. He tenido el privilegio de recibir muchos premios y, realmente, me siento muy afortunado y privilegiado. ¿Qué se podría hacer con las cifras que se manejan dentro del fútbol en el mundo de la ciencia? Lo que decía el señor Barbacid. Se podría dar un vuelco y podría tener repercusiones muy importantes en la economía y en la forma en la que viven los españoles. ¿Por qué nuestros científicos hace tiempo que no brillan en Estocolmo? Sólo dos españoles han conseguido el Nóbel de Ciencia (Severo Ochoa y Ramón y Cajal) a lo largo de la historia. No hay que empecinarse con ello. Es una señal de que España no ha sido un país científico. En los últimos 100 años la ciencia no ha estado al nivel, ni mucho menos, de otros países de nuestro entorno, y una forma de medir eso son los premios Nobel que ha habido. Pero tampoco es una necesidad. Lo que necesitamos es seguir haciendo trabajo como estamos haciendo y las generaciones nuevas que vengan. Si nos ponemos al nivel de Italia, Francia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, ya vendrán los Nóbel. Su nombre siempre aparece en las quinielas. ¿Le seducen las mieles de semejante éxito? Como he dicho, yo me siento muy privilegiado y más que satisfecho con todos los premios que he recibido. ¿De verdad no sueña en algún momento con ese galardón? Mira, sinceramente, he obtenido algunos premios, estoy muy orgulloso, muy contento, me han traído también algo de popularidad, la gente me conoce y afortunadamente me puedo dedicar a la ciencia, que es con lo que disfruto. El objetivo no es obtener otro premio, sino hacer lo que me gusta, y hacerlo bien, de forma que la sociedad se sienta satisfecha. Yo me sentiría mucho más feliz si las investigaciones que hago tienen repercusión en otros científicos y pueden dar lugar a algo útil. Aunque, claro, también estaría muy agradecido. ¿Y a quién habría que apuntarle el tanto en el caso de que usted recibiese el Nobel? Usted ha desarrollado buena parte de su trayectoria fuera. Creo que es un conjunto. He estudiado en la Universidad Complutense de Madrid y los conocimientos que adquirí fueron muy importantes. Lo que estudié está al nivel de lo que se estudia en las mejores universidades del mundo. Lo aprendí muy bien gracias al tiempo que pasé allí. Luego estuve en la Universidad de Castilla La Mancha, donde me dieron unas condiciones excepcionales para poder trabajar. Luego pasé por Innsbruck, donde me dieron todas las posibilidades y hubo un boom con las cosas que había descubierto. Y finalmente, en el Instituto Max Planck, donde me han dado unas facilidades únicas en el mundo para poder hacer investigación y que no hay en otro lugar. Por lo tanto, yo repartiría los méritos.

jueves, 21 de agosto de 2014

No hay ninguna universidad colombiana entre las 500 mejores del mundo.

tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/no_hay_ninguna_universidad_colombiana_entre_las_500_mejores_del_mundo/no_hay_ninguna_universidad_colombiana_entre_las_500_mejores_del_mundo.asp No hay ninguna universidad colombiana entre las 500 mejores del mundo La República | Bogotá | Publicado el 20 de agosto de 2014 Las universidades de Sao Paulo, Buenos Aires y la Autónoma de México son tres de las diez instituciones latinoamericanas de educación superior que forman parte del ranquin mundial de universidades, realizado por la Universidad de Shanghai. En este se destacan entidades de Chile, Brasil, México y Argentina, sin embargo, no aparece ninguna colombiana. El listado califica a 500 instituciones del mundo que hayan tenido entre sus pasillos a algún premio Nobel o algún galardonado con la Medalla Fields (Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas). También aquellas que cuentan con académicos áltamente citados, artículos publicados en las revistas Nature o Science y todas las que cuenten con publicaciones indexadas de alta calidad. En el top 10 se encuentran Harvard, Stanford, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Berkeley y Cambridge. Las universidades de Princeton, California Institute of Technology, Columbia Chicago University y Oxford completan el listado. La institución que ocupa el primer puesto de la Región es la Universidad de Sao Paulo, en el puesto 144, dos lugares más arriba que el año pasado; seguida por la de Buenos Aires, que se ubicó entre los 200 primeros lugares. La Universidad Autónoma de México tiene el tercer mejor puesto de la Región estando entre los mejores 300. El conteo también rescata que estas tres instituciones ocupan el primer lugar en sus países debido al alto número de investigaciones que realizan anualmente. Otras que resaltan son la Universidad de Chile, la Federal de Río Grande do Sul, la Universidad Católica de Chile, la de Campinas, la Estatal Paulista, la Federal de Río de Janeiro y la de Minas Gerais, todas dentro de las 400 mejores. Las nuevas economías más pujantes sumaron en total 63 universidades, seis por parte de Brasil, dos rusas, una de la India, 32 chinas y cuatro sudafricanas. Entre todas, la más sobresaliente es la Universidad Estatal de Moscú en el lugar 84. Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de La Sabana comentó que Colombia no tiene las competencias para participar en este tipo de ranquin, ya que, de primera mano, no cuenta con algún otro Nobel que Gabriel García Márquez, ganador del premio en 1982, que nunca terminó sus estudios de pregrado. Velásquez agregó además que la inversión en investigación que algunas de las universidades que ocupan los primeros lugares en el conteo realizan superan incluso la inversión total de Colombia para dicha causa. Inversiones en investigación Uno de los rubros más importantes para Harvard en su presupuesto anual es el dedicado a la investigación, al punto de que la institución invirtió el año pasado US$110 millones en este campo. Stanford, por su parte, aprobó un presupuesto de US$210 millones para investigaciones propias y espera lograr un total de US$1.350 millones en patrocinios a proyectos externos, como sucedió durante el año pasado. El Massachusetts Institute of Technology invirtió US$160 millones, Berkeley, US$100 millones y Cambridge destinó US$200 a esta causa. Por el lado de Colombia, el gobierno nacional destinó el año pasado $1,96 billones para la investigación, mientras que la Universidad Nacional invirtió $50.577 millones.

domingo, 17 de agosto de 2014

¿Política fiscal o monetaria?

Tomado de: http://racionalidadltda.wordpress.com/2014/08/16/politica-fiscal-o-monetaria/ ¿Política fiscal o monetaria? Publicado el agosto 16, 2014 por experimentosemar • Publicado en Desarrollo, Docencia • Deja un comentario 736 Laura Ramírez García Los gobiernos poseen diferentes instrumentos para influir en la economía con el fin de lograr un crecimiento sostenible, alto nivel de empleo, estabilidad de precios, etc. Estas herramientas son: la política monetaria y la política fiscal, de igual forma cabe resaltar que cada una de estas políticas no benefician a una variable sin afectar otra. La política monetaria actúa de manera más indirecta en la economía puesto que consiste en controlar los tipos de interés para influir sobre el consumo y la inversión y posteriormente sobre la producción, la inflación y el empleo. Su objetivo general es incidir sobre la evolución de la economía suavizando los efectos del ciclo económico. Esta puede ser expansiva, que es la que tiende a aumentar la oferta monetaria con el fin de reducir los tipos de interés para así aumentar la inversión y la demanda agregada, o contractiva, que es la que tiende a disminuir la oferta monetaria con el objetivo de elevar el tipo de interés lo que ocasionara una caída de la demanda agregada [1]. De otra parte la política fiscal consiste en la utilización de los impuestos y del gasto público. Los impuestos tienden a afectar la renta de los individuos y el gasto publico afecta el nivel global de gasto de la economía y por tanto influye en el PIB. Una política fiscal expansiva se traduce en un aumento del gasto público y una reducción de los impuestos, mientras que una restrictiva realiza lo contrario [2]. La decisión de cómo, cuándo y cuál emplear está en manos del gobierno, por tanto este debe ser objetivo con lo que espera lograr para el desarrollo de su país, ya que ambas tienen consecuencias dentro del marco general de la economía. Dado lo anterior cabe cuestionarse ¿para que un país logre estabilizar y elevar su crecimiento, es mejor que su modelo de desarrollo se base netamente en una política monetaria o en una fiscal? La respuesta seria ninguna, lo ideal para que el crecimiento y estabilización de una economía se vean favorecidos es lograr un equilibrio entre las dos, en tanto que las rigideces de una política serian contrarrestadas por la otra, de tal manera que la demanda agregada y por ende la producción total permanecerían constantes. Por tanto se puede pensar que la política monetaria y fiscal son sustitutivas en la gestión de la demanda, sin embargo aunque pueden utilizarse distintas combinaciones de estas medidas para estabilizar la economía, estas producen diferentes efectos sobre la composición del PIB. Por ejemplo con una política monetaria expansiva se puede logar un aumento en las exportaciones o en la inversión con una reducción en los tipos de interés y con una política fiscal contractiva, es decir, elevar el gasto público, subir los impuestos y reducir la oferta monetaria se podrían apaciguar los rezagos que dejaría la política monetaria expansiva (inflación) [3]. Esta fue la idea económica planteada por el presidente Clinton en 1993 y que genero superávit presupuestario al final de la década. De otro lado encontramos el caso de México quienes mantienen políticas monetarias y fiscales restrictivas para seguir priorizando la baja de la inflación, a costa de seguir rezagando el crecimiento económico [4]. Otro caso similar es el de Colombia quien ha concentrado sus intereses principalmente en la reducción de la inflación dejando como saldo mayor desempleo y aumento de pobreza. Por ejemplo en el periodo de 1975 a 1997 la inflación se encontraba en niveles de 22-24%; sin embargo, con la aplicación de las políticas monetarias se logró una reducción significativa a niveles de 10.6% entre 1998-2002, pero desafortunadamente como ya se había mencionado antes la ejecución de una de estas dos políticas (monetaria o fiscal) no beneficia una variable sin afectar otra, en este caso su consecuencia fue un aumento en la tasa de desempleo, que se situó en promedio en 18% en los últimos años (en las 7 principales ciudades del país, el cual equivale a una tasa cercana al 15% a nivel nacional), frente al promedio histórico cercano al 10% que mostró nuestra economía en las décadas anteriores [5]. Por otra parte algunos países de América Latina lograron relacionar la política monetaria y fiscal, sin embargo esto ha llevado a una mayor participación del Estado, lo que ha generado controversia entre los Keynesianos y los monetaristas, ya que lo primeros recomienda la intervención de este con el fin de estabilizar la economía, pensamiento rechazado por los monetaristas quienes consideran que la intervención del Estado se debe reducir al mínimo. Finalmente es importante resaltar que se deben coordinar las actuaciones monetarias y fiscales para evitar efectos adversos en el desarrollo económico de un país. En especial se deben tener presentes sus beneficios y consecuencias a la hora de tomar una decisión respecto a cuál emplear ya que por ejemplo la persistencia del déficit público impone importantes limitaciones para la construcción de tasas sostenidas de crecimiento económico positivas que faciliten la lucha contra el subdesarrollo en todas sus formas [6]. Y una caída significativa en la tasa de interés puede conllevar a una alta inflación. En conclusión, podemos afirmar que el gobierno es quien define la mayor parte del destino de la economía de un país, puesto que es él quien decide y estipula sus objetivos. Por tanto debe ser precavido y analítico al momento de elegir que vía tomar para prolongar y fomentar un crecimiento económico relevante, sin dejar de lado la idea de que la política monetaria y fiscal se complementan, en tanto que las consecuencias de una pueden ser corregidas por la otra, sin embargo se debe tener presente que los resultados de las mismas solo se pueden observar entre el mediano y largo plazo. Notas [1] Tomado de: DE NAVARRTE, Fernando. Economía. Pág. 190. [2] Tomado de: SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William. Economía, decimoséptima edición. Séptima parte, el desempleo, la inflación y la política económica, pág. 574. [3] IBID. Pág. 640 – 641. [4] Tomado de: VI Seminario de Economía Fiscal y Financiera IIEc- UNAM, Debate actual en economía financiera: los países en desarrollo. [5] Tomado de: CLAVIJO, Sergio. Política monetaria y cambiaria en Colombia: progresos y desafíos (1991-2002). Pág. 5. [6] Tomado de: Fundación Carolina, documento: dificultades a las reformas tributarias en los Andes. Pág. 13.