jueves, 27 de marzo de 2014

"El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades": Noam Chomsky

el siguiente articulo es tomado de:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438 Educación 13 Mar 2014 - 12:40 pm "El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades": Noam Chomsky El lingüista, filósofo y activista estadounidense habla sobre la manera como el modelo empresarial en el que se inscriben las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por: María Luna Mendoza Contratos inestables, profesores temporales, flexibilización laboral, sobrecarga de trabajo, salarios injustos, escasa participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, aumento de puestos administrativos y burocráticos, autoritarismo y exclusión, jóvenes sometidos a la presión de los créditos y las deudas, cursos superfluos, precios cada vez elevados, estudiantes que se limitan a tomar apuntes y a recitarlos de manera literal a la hora de la evaluación. “Todo esto sucede cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo durante las últimas décadas, cuando el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida”, dijo Noam Chomsky durante una reunión del Sindicato Universitario de Pittsburgh, Estados Unidos, en la que participó vía Skype. Durante el encuentro, el lingüista, filósofo y activista estadounidense realizó una serie de observaciones sobre la manera como el modelo empresarial en el que tienden a inscribirse las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y reproduce “dinámicas autoritarias” indeseables para las sociedades actuales. A continuación, algunas de sus apreciaciones: “La estabilidad laboral de los profesores pende de un hilo". La contratación temporal o por hora cátedra de los profesores es, para Chomsky, la reproducción de la lógica que rige el mundo de los negocios en la actualidad. “Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria, aquellos que Wall Mart tilda como ‘asociados’: empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria”, anotó el filósofo durante el encuentro. “La contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal y en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno”, agregó. De acuerdo con Chomsky, aquellas universidades que avanzan por la vía empresarial, no hacen sino imponer la precariedad académica como único destino posible de la educación. “Cómo se afecta la calidad cuando los profesores no tienen estabilidad laboral: se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para conseguir una plaza permanente”, señaló. “Los puestos administrativos y burocráticos en exceso son una suerte de despilfarro económico” No crece el número de profesores, tampoco lo hace el de estudiantes, pero existe un acelerado aumento de “estratos administrativos y burocráticos dentro de las instituciones de educación superior, un aspecto que resulta bastante familiar a la industria privada”, manifestó el activista. “Los decanos, por ejemplo, se han convertido en todos unos burócratas que necesitan de vicedecanos, asistentes y secretarias”, ejemplificó. “Los créditos de estudio sirven para adoctrinar a los estudiantes” “Para el sector empresarial, el activismo estudiantil (feminista, ambientalista, antibelicista, etc.) es la prueba de que los jóvenes no están correctamente adoctrinados”, afirmó Chomsky. A su parecer, uno de los mejores métodos de adoctrinamiento ha sido el de los préstamos con los que los estudiantes financian sus carreras. “La deuda estudiantil es una trampa de la que los jóvenes no podrán salir en mucho tiempo. Los créditos funcionan como una carga que les obliga a alejarse de otros asuntos”, dijo. “Tal vez no surgieron con ese propósito, pero desde luego tienen ese efecto”, precisó. Otra técnica de adoctrinamiento es, según Chomsky, la ausencia de vínculos profundos entre los docentes y los estudiantes, cuyas relaciones son cada vez más frías y superfluas. “Salones y clases grandes, profesores temporales, educación escasamente personalizada. Es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores poco o nada tienen que ver en la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo, eso es cosa de ejecutivos. Igual sucede con los estudiantes”, aseveró. “La participación directa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones es legítima y útil” Para el filósofo, en el pasado las cosas eran distintas y en ciertos sentidos mejores, pero distaban mucho de ser perfectas. “Las universidades tradicionales eran por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones”. En ese sentido, hizo un llamado de atención sobre la necesidad de ampliar la democracia universitaria. “Debemos promover una institución democrática en la que la comunidad (profesores, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la universidad y de su funcionamiento”, manifestó. “Hace falta enseñar a pensar” De acuerdo con Chomsky, la educación, de cualquier nivel, debe hacer todo lo posible para que los estudiantes adquieran la capacidad de inquirir, crear, innovar y desafiar. “Queremos profesores y estudiantes comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, desafiantes, apasionantes. Yo no creo que sea tan difícil”. “En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tú digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles”, concluyó.

domingo, 16 de marzo de 2014

La selección natural aplicada a la economía

tomado de: http://racionalidadltda.wordpress.com/2013/09/27/la-seleccion-natural-aplicada-a-la-economia/ Publicado el septiembre 27, 2013 por experimentosemar Andrés Santiago Martínez Fonseca Charles Darwin revolucionó nuestra forma de concebir el mundo desde una perspectiva totalmente distinta a lo visto en su tiempo, rompiendo paradigmas, en especial aquellos dentro de los campos de la fe. Hoy en día muchos aceptan y otros aún debaten si la teoría de la selección natural y la evolución es aplicable al mundo o se queda en eso, una teoría. Pero este no es tema en el cual se quiere profundizar en este escrito, sin embargo hablar de la selección natural y seres más evolucionados que otros –si bien la diferenciación no se referirá en concreto entre seres humanos sino a aspectos de ubicación espacial, demografía y demás– nos compete si queremos referirnos intrínsecamente a un aspecto que solo el hombre como especie, ninguna otra, ha creado sobre la faz de la tierra pues “nadie vio jamás a un perro intercambiar, deliberada y equitativamente, un hueso por otro con otro perro” (Harford, 2008). Este campo es la economía y la gran variedad de incidencias que le rodean tanto geográfica, política, cultural e históricamente. En la historia de la humanidad la mayor cantidad de sucesos revolucionarios y de crecimiento casi que exponencial se han producido en los últimos tiempos. Para tener una mejor idea de las proporciones de tiempo quisiera citar una frase que vi en internet difundida por Greenpeace: “La tierra tiene 4,6 billones de años, si escalamos esto a 46 años, los humanos hemos estado aquí 4 horas, la revolución industrial empezó hace un minuto y en ese tiempo hemos arrasado la mitad de los bosques del planeta”. Si bien la idea difunde un pensamiento ecológico, empero, nuestro tema de análisis en este pequeño caso es económico, de lo contrario saldría muy extenso. Dentro de estos parámetros de tiempo se puede concluir de acuerdo al texto de Tim Harford, “Un millón de años de lógica”; que el crecimiento poblacional nos ha llevado a un punto en el cual el crecimiento geométrico de las cifras demográficas (presunciones maltusianas) alcanza patrones de crecimiento cada vez mayores y más rápido. Hecho que justifica de alguna manera la explosión en los últimos siglos (XIX, XX y actualmente) de los grandes avances y desarrollos de la humanidad bajo el precepto de que dos cabezas piensan mejor que una. De hecho, al menos hasta 1960 el mundo tenía casi el de doble de personas y el doble de tasa de crecimiento de población que el mundo de 1800, que, a su vez tenía casi el doble de personas y el doble de tasa de crecimiento de población que el mundo de 1500, y así sucesivamente hasta le edad de piedra (Harford, 2008). Pero aunque a lo largo del tiempo las cifras demográficas en el mundo han ido aumentando cada vez más debido a su carácter geométrico, los desarrollos tecnológicos y los inventos en general que han mejorado nuestra calidad de vida también lo han hecho puesto que cada vez somos más los cerebros que pensamos simultáneamente en un mundo que por cuyo carácter cada vez más acelerado, lo requiere. Algo interesante es que esto no se ha dado por igual alrededor de todo el globo terráqueo. Existen lugares que por diferentes externalidades han contado con mayor o menor densidad de población y que, según el texto, esta es la razón de que estén más atrasados que otras civilizaciones. Son territorios que han sido exitosos debido a la selección natural y la supervivencia del más fuerte, por así decirlo. Por ejemplo, si se realiza la comparación de las tribus indígenas de la América precolombina y la civilización de Europa occidental que vino a colonizar. A mi modo de ver las cosas, la idea de densidad poblacional con mayor crecimiento y desarrollo es hasta cierto punto bien fundamentada, pero no es del todo deseable. Esto se sustenta en el modo en que no todas las ideas beneficiosas e innovadoras son tenidas en cuenta, o si no ¿por qué seguimos usando carros que funcionan con gasolina si ya se han desarrollado tecnologías exitosas a base de electricidad? Los intereses interfieren mucho y dichos intereses están acabando con el planeta (refiriéndonos al aparte citado de Greenpeace). Si continuamos con este ritmo inventivo, ingenioso, pero codicioso, se va a terminar cumpliendo la premisa de Thomas Malthus en el cual no vamos a poder pasar del nivel de subsistencia. El planeta no va a aguantar nuestro ritmo vertiginoso mientras no acoplemos desarrollos de manera acorde con el ecosistema en el que vivimos. De no cambiar los medios que seguimos para obtener un fin como la mejor calidad de vida, la misma selección natural se encargará de desechar nuestras malas ideas y obligarnos a volver al buen camino. Eso, si todavía estamos a tiempo, de lo contrario estaríamos destinados a la extinción. Bibliografía Harford, T. (2009). La lógica oculta de la vida: como la economía explica todas nuestras decisiones (p. 347). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

La ciencia económica también experimenta con ratas

el siguiente artículo es tomado de: http://suite101.net/article/la-ciencia-economica-tambien-experimenta-con-ratas-a33472, Publicado por Juan Zaffora | Last updated Jul, 03 2013 Los bienes Giffen poseen la característica principal de que aumenta su demanda al subir el precio de los mismos. Esto genera curvas de demanda con pendiente positiva, absolutamente opuestas a las curvas de demanda de los bienes normales, que poseen pendiente negativa. Experimentos con ratas en la ciencia económica Raymond Battalio, John Kagel y Carl Kogut, economistas, realizaron en 1991 un experimento con animales, con el fin de encontrar una conducta como la que Robert Giffen describe en su teoría. Para observar la conducta, analizaron el comportamiento de seis ratas. Como primera medida, debieron recrear las condiciones naturales de los consumidores para que, según los fundamentos teóricos, se pudiera generar un bien Giffen: Ser un bien inferior: no debe existir otro bien sustitutivo más barato. Representar una parte significativa del presupuesto familiar (restricción presupuestaria). Los individuos deben estar en un nivel mínimo de subsistencia. Hacer que las ratas “compren” alimentos La elección que debían realizar las ratas era entre agua de quinina (en esta caso analizado como bien inferior) y cerveza de raíz (bien de lujo). Estos bienes se eligieron como resultado de experimentos realizados con anterioridad. El precio de los bienes fue delimitado como la cantidad del bien que salía al accionar la palanca del dispensador. El agua de quinina, al ser más barato, salía en mayor cantidad que la cerveza de raíz (más cara, por considerarse de lujo). A las ratas se les proporcionó un ingreso limitado, en la forma que solo podían accionar las palancas de los dispensadores un número limitado de veces. Analizar el comportamiento de las ratas La hipótesis del experimento era que el bien Giffen era el agua de quinina. Para tal fin se colocó a las ratas en una caja del tipo Skiner durante tres horas. Durante este tiempo, las ratas podían consumir comida seca, agua de quinina y cerveza de raíz. Lo primero a determinar era que el agua de quinina sea efectivamente un bien inferior. En este caso, se analizó el comportamiento de las ratas al modificarles el ingreso. Solo cuatro de las ratas revelaron que ciertamente era un bien inferior, con lo que se descartaron a las dos restantes para el devenir del experimento. El paso siguiente es comenzar a modificar el precio del bien inferior (agua de quinina) para analizar si existe comportamiento Giffen (al subir el precio, sube la cantidad demandada). En este caso, luego de muchas observaciones, tres de las cuatro ratas mostraron este comportamiento. Pasar el comportamiento animal a funciones de demanda Luego de un número importante de repeticiones, se utilizaron técnicas econométricas para llevar el comportamiento de las ratas a funciones de demanda, de manera similar al estudio de las personas y su conducta como consumidores, en las que las variables incluidas son el precio y la cantidad demandada. Los resultados del experimento para analizar si existen comportamientos Giffen Las principales conclusiones del experimento fueron las siguientes: La conducta Giffen depende de las preferencias de cada individuo, no del bien en sí mismo. Todas las ratas presentaron comportamientos inconstantes y las elasticidades ingreso y las curvas de demanda eran todas diferentes. La creación artificial de las condiciones necesarias fue de gran utilidad para observar comportamientos Giffen. Para aquellas ratas que el agua de quinina era un bien fuertemente inferior las curvas de demanda poseían una mayor pendiente positiva. De todas maneras, análisis realizados en mercados reales muestran que el comportamiento Giffen es de muy difícil observación. Las comunidades que muestran esta conducta poseen acceso a muy poca cantidad de bienes básicos y un nivel mínimo de subsistencia.

martes, 11 de marzo de 2014

Análisis del libro introducción a la psicología económica

Análisis del libro introducción a la psicología económica, de Marianela denegri Coria, PhD,de psicom editores, Universidad de La Frontera. Departamento de Psicología. Casilla 54-D. Temuco. Chile. E. Mail: mdenegri@ufro.cl Mi libro ‘Microeconomía Aplicada’, expone una de mis tesis, de carácter doctoral, en donde expongo el avance que debe dar la ciencia en general al contemplar que la economía, es una ciencia pura y no solo social, pues al ser considerada únicamente social se esta perdiendo el verdadero universo dado que adicionalmente a su impacto y surgimiento entre los seres humanos, también se aplica en los animales, plantas, bacterias, y hasta a nivel atómico. Si la realidad es una y lo que cambia es el ángulo de estudio, no importa que se estudie, lo relevante es el ángulo de estudio científico, que puede ser el económico, psicológico, administrativo, físico, químico, o de otra cualesquier ciencia: lo que nos lleva al gran planteamiento que esa realidad única observada, puede tener múltiples explicaciones dependiendo desde que ciencia se estudie. Es interesante ver como en el libro citado observamos, que por su título estudia la psicología pero observado la parte económica, y de donde se extrae el siguiente texto: “Según Lea y Tarpy (1987) un psicólogo economista es aquel que reconoce que el problema que está estudiando es tanto psicológico como económico y está preparado para utilizar tanto los métodos psicológicos como los económicos para investigarlo. Desde esta perspectiva, la psicología económica tiene el doble objetivo de estudiar y analizar cómo la economía afecta el comportamiento de los individuos y cómo dicho comportamiento afecta a su vez a la economía.” Allí, se observa que se plantea una realidad y dos enfoques o áreas de estudio, que aunque trata de centrarlo en las herramientas psicológicas, también busca adherir la parte económica. El profesor Ignacio Vélez, quien dirige los cursos de evaluación financiera, en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, a cuyo curso asistí en sus primeras clases, anotaba que para él, la economía surgía a partir de la psicología, obviamente desconocía esta, mi apreciación, en esos años 98/99, no tenía el interés de realizar mi crítica, pero tal evento me hace notar que la mayoría de los profesionales no han abordado el tema en cuestión y son muy alegres en sus comentarios. Por ello me alegro de ver que ya hay profesionales que están llegando a tal conclusión aunque sea parcialmente lo que obviamente abrirá un nuevo mundo y aplicaciones de las herramientas económicas. Para ver otra perspectiva el libro en cuestión trae este otro texto: “Para comprender la complejidad de procesos que intervienen en el comportamiento económico, es necesario considerar que este no tiene lugar en el vacío o separado de otros aspectos del comportamiento humano, sino que involucra a la persona en su totalidad, con su historia, características personales, sociales y culturales y al contexto general en que ocurre el comportamiento (Van Raaij, 1988; Theodoulus, 1996)” Aparte que muestra claramente el enfoque de ciencia social pero que desestima la opción de aplicación a los otros grupos mencionados: animales, plantas, bacterias, y hasta a nivel atómico. Hay que advertir que tal posición, es totalmente engorrosa porque la psicología, también parece ser eminentemente social, y al tomarle de ejemplo puede crear una distorsión en los análisis, puesto que en mi criterio para que una ciencia ser ciencia debe tener aplicación universal, es decir, que no solo sea social como nos han vendido la idea, sino que se aplique en los otros espacios que he nombrado. De otro lado, es interesante ver el siguiente texto:’ De tal manera “las oscilaciones de la economía, a diferencia de las oscilaciones de un barómetro, no se podrían explicar sin la consideración de sus causas psicológicas””. En el cual se expresa una posición muy del componente humano que al pasar a las relaciones y/o decisiones de los animales o de las plantas, por ej., se quedan cortas porque se rompe el esquema planteado originalmente en el presente escrito, y de paso desconoce los planteamientos económicos básicos. El siguiente texto es interesante mas deja ver también lo dicho en el sentido de desconocer atributos propios de la economía por dar relevancia a los psicológicos, en especial el resaltado en negrilla:” A George Katona se le considera el “padre” de la Psicología Económica en Estados Unidos. Si bien con Gabriel Tarde, la psicología económica comienza ha ser visible, será con Katona que adquirirá su autonomía metodológica y disciplinar. Como producto de su formación empírica, para Katona la experiencia concreta constituye el método esencial para buscar respuestas a preguntas claves que habían sido respondidas desde la filosofía y la abstracción teórica. Es el caso de las crisis económicas, las cuales son explicadas por él como el enfrentamiento de deseos antagónicos y de conflictos colectivos psicológicos y culturales. Con ello releva el cómo las teorías estrictamente económicas no son capaces de explicar a cabalidad los factores desencadenantes y catalizadores de las crisis. Es evidente que esta explicación mantiene plena vigencia incluso hoy día para explicar muchos ciclos recesivos o de depresión económica.”. En el documento estudiado a continuación del texto precedente a parece lo esperado reivindicación por parte de la autora, con lo indicado, que es la inclusión de nuevas variables al modelo económico:” Por otra parte, su obra clásica “Análisis psicológico del comportamiento económico”, publicada en 1951, aún hoy constituye un referente obligado para los interesados en la conducta del consumidor. El mérito fundamental de Katona radica en incorporar al análisis económico clásico las variables psicológicas, especialmente lo relacionado con actitudes y expectativas.” Bien con este abrebocas les dejo la inquietud para que lean informes y documentos de psicología económica, que de cualquier manera son muy interesantes para los economistas.