miércoles, 17 de agosto de 2016

Indicadores y metodologías para medir la equidad en el uso de tic en el salón de clase

Tomado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/07/29/indicadores-y-metodologias-para-medir-la-equidad-en-el-uso-de-tic-en-el-salon-de-clase/ Indicadores y metodologías para medir la equidad en el uso de tic en el salón de clase Publicado el julio 29, 2016 por Blog del Grupo EMAR • Publicado en Docencia • 1 comentario 1920 Resumen realizado por: Karen Lizeth Pérez Picón ¿Qué pasa si una cantidad importante de la población no tiene el mismo acceso a la educación y las tecnologías que los demás? Para responder la anterior pregunta es necesario indagar sobre qué tan grande es la desigualdad en contextos sociales. Con respecto a América Latina lo que se observa es que, aunque en las últimas décadas ha disminuido en el coeficiente de Gini, aún presenta altos niveles de desigualdad económica. Esto implica que parte de la población está viéndose rezagada frente al importante avance que se está dando en la sociedad. Por esto muchos jóvenes al enfrentarse al mercado laboral, se encuentran en desventaja pues los conocimientos que adquirieron durante su formación no son suficientes para afrontar los retos del mercado laboral. En este sentido, se evidencia la importancia de incluir de manera efectiva las herramientas TIC en las aulas de clase y el modelo de educación en general. Pues de no hacerse se agravarían las desigualdades no solo en términos de aprendizaje sino con consecuencias en el desarrollo social, geográfico y de género, así como en la discapacidad de los estudiantes. Las brechas existentes entre la equidad geográfica y socio-económica son asociadas a las condiciones familiares, la calidad y características financieras de las escuelas, así como su segregación espacial en las ciudades o la falta de conectividad en las zonas rurales. Estos elementos aumentan la reproducción intergeneracional de la pobreza, pues quienes tienen la oportunidad de utilizar las TIC para aprender, investigar, e integrarlas en su aprendizaje continuo, podrán tener más herramientas para afrontar diversas situaciones de ámbito social que aquellos quienes no tuvieron el acceso a las mismas. Por consiguiente, la brecha digital puede ser incidente en el aumento de las desigualdades económicas y sociales entre ricos y pobres, habitantes de zonas urbanas y rurales o de regiones poco integradas a la economía nacional a lugares donde hay mas posibilidades de acceso a las TIC. Estas brechas en cuanto a la equidad pueden ser medidas mediante encuestas en las escuelas, a nivel individual, donde se busque tener información sobre variables como el nivel de ingreso de los padres, la educación de la madre, el nivel socioeconómico, entre otras. Así mismo las evaluaciones de resultados y de impacto de programas TIC pueden ser utilizadas para medir las brechas, estas deben ser realizadas con variables de control o análisis de efectos heterogéneos que permitan entender donde se encuentran las principales brechas de aprendizaje. En cuanto al tema de equidad de género y su interacción con las herramientas TIC, la evidencia muestra que existe una importante brecha digital con respecto al género, pues niñas y mujeres no están siendo beneficiadas de las herramientas TIC, como si lo hacen los niños y hombres. Esto puede verse reflejado en la baja participación de las mujeres en carreras o programas de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías, ocasionando a largo plazo desigualdad laboral, pues son estas carreras las que tienen mayor demanda y mayores ingresos. Sin embargo, esto puede ser consecuencia de la forma en como las niñas y los niños reaccionan frente a las herramientas tecnológicas, pues las niñas suelen utilizar la tecnología como una manera de conectar a la gente y resolver problemas de la vida real, en tanto que los niños la utilizan como una forma de extender su poder, asumir riesgos, prefiriendo juegos computarizados y de entretenimiento que se basan en la competencia, el concurso o la innovación. Para medir estas brechas se recomienda identificar cuáles son los aspectos educativos en los que puede existir brecha de género, estos resultados deben ser confrontados con el acceso y el uso que tienen los niños y las niñas en términos de dispositivos electrónicos. Igualmente, las evaluaciones de resultados y de impacto de programas TIC son ampliamente utilizados para evaluar estas diferencias, usando metodologías como la descomposición de Oaxaca que permiten entender en dónde están las principales brechas de aprendizaje, mediados por las TIC. Por otra parte, las diferentes situaciones de discapacidad, también pueden evidenciar brechas existentes en el acceso de la educación, lo que implica un bajo acceso a las herramientas TIC dado que la escuela es el principal lugar donde se puede proveer el acceso a estas como apoyo al aprendizaje. Esto significa que al no acceder a la educación y las herramientas que esta puede brindarle, su situación social y laboral en el futuro es gravemente afectada, manteniéndolos en situación de pobreza, aislamiento y bajos niveles integrales de vida. Para medir la brecha existente es necesario definir el termino discapacidad y conocer los tipos de discapacidad que se presentan en las escuelas, que con frecuencias son definidas utilizando únicamente un aspecto de la discapacidad, como, por ejemplo, las deficiencias que son: sensoriales, físicas, mentales e intelectuales. También, las encuestas a nivel individual en las instituciones deben integrar preguntas que permitan conocer si los estudiantes poseen algún tipo de discapacidad y si la tienen, de que tipo es esta. En este sentido es importante que se conozca como las herramientas TIC pueden facilitar el aprendizaje según el tipo de discapacidad que se presente. Por esto es necesario que las herramientas TIC sean llevadas a las escuelas más pobres, y que la formación docente sea rigurosa y de calidad para los profesores que trabajan con estudiantes de bajos recursos, y en zonas rurales. Así mismo favorecer a aquellos estudiantes con discapacidades físicas, que no pueden desplazarse facilitándoles el estudio a distancia, e igualmente a aquellos que asisten a la escuela reciban un trato diferenciado con tecnologías adaptativas. De esta manera, se pueden alcanzar avances significativos para ellos, sus familias y la sociedad a la cual pertenecen. En cuanto a los indicadores de medición de equidad es importante que las bases de datos, las variables, los indicadores y las metodologías sean mejoradas, con el fin de medir estas brechas en la equidad del acceso, uso y desarrollo de habilidades cognitivas y del siglo XXI, mediados por las TIC. Todo esto ayuda a que los gobiernos estatales puedan focalizar y realizar una ejecución más eficiente de los recursos públicos, así mismo la identificación de las brechas permite que los directivos de las escuelas puedan trabajar estrategias específicas, con el fin de reducir las brechas, al igual que los profesores, quienes verán cuales estudiantes están siendo más afectados y así identificar sus necesidades particulares. Finalmente, los estudiantes son influenciados positivamente por cambios metodológicos, ayudas especiales, softwares adaptados a personas con discapacidades de diferente naturaleza, etc. Que se tornaran en herramientas indispensables que les permitan enfrentar su futuro y las situaciones que el mercado laboral le devenga. Nota: Este texto es un resumen del capítulo 2 del Informe: Martínez-Restrepo, S., & Ramos-Jaimes, L. (2016). Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase.

miércoles, 1 de junio de 2016

ENSAYOS ECONOMICOS: MODELOS DE DESARROLLO ECONOMICO.

ENSAYOS ECONOMICOS INTRODUCCION
En mi desarrollo profesional encuentro lecturas que me amplían mis conocimientos, los recuerdan, modifican o generan nuevas percepciones, como los del libro con el que empiezo el presente proceso, titulado ENSAYOS SOBRE PLANIFICACION ECONOMICA, de OSCAR LANGE. Es importante aclarar mis análisis económicos para que el lector tenga un punto de apoyo, mi posición oficial es defensiva en cuanto a los planteamientos neoliberales con la comprensión de modelos alternos derivados del mismo y también reconocimiento de los modelos complementarios al neoliberal. En muchos de mis estudios particulares o de los que reviso, encuentro ciertos planteamientos que espero criticar desde mis perspectivas y con el apoyo de la misma ciencia económica, con ánimo constructivo y de generar un pensamiento diferenciador que nos permita como nación y seres humanos, lograr que las personas con posturas económicas, políticas, sociales, sociológicas, y antropológicas, entre otras realmente se empoderen de una manera más universal y sin posiciones que generan tantos apegos por la misma ideología o forma de entender la vida derivada del entendimiento académico, sesgo impuesto expresa u ocultamente por docentes o lideres que formen grupos sociales, o por la forma natural de rechazo por el grupo social – estrato- en el que fuimos criados, y por otros análisis como la religión, deporte, cultura, sexo, genero, raza, ambiental y demás grupos; visión de posturas, en la mayoría de las ocasiones ve la economía de manera empírica y aún tergiversan la postura científica para expresar o hacer entender su visión económica. Si bien la economía, como todas las ciencias, tienen una parte normativa y otra positiva, hay aspectos que trascienden todos los modelos y realidades, se fundamentan en los principios y leyes, lo que permite al estudioso realmente ser más universal, y si asume una postura ser más tolerante ante las demás posturas.
SOBRE ‘LOS ENSAYOS PLANIFICACION ECONOMICA’. 1. MODELOS DE DESARROLLO ECONOMICO. Tradicionalmente en los cursos de economía de nuestro país reflejados en los libros académicos y en las revistas económicas, así como en lo tratado en medios de comunicación y por los grupos políticos (maniqueísmo), -por lo menos, en los que he revisado- encuentro que versan todos sus planteamientos en los modelos capitalista y el comunista (entendidos de manera indiferente como socialistas, aunque difieren, puede verse en internet), y ahora en el libro de LANGE, versión de 1977, de su conferencia en el Banco central de Egipto, El Cairo, 1961, expone tres modelos económicos: Capitalista en Europa Occidental y los estados Unidos de Norte América; el socialista en la Unión Soviética, Europa Oriental y Central, China, y algunos países de Asia; y el tercer modelo: Modelo Nacional - Revolucionario, seguido por aquellos países que se emancipan de la dependencia colonial o semicolonial. En mis análisis, propongo una clasificación más amplia: donde por supuesto iniciamos con los dos modelos tradicionales que nos imbuyen: Capitalismo y Socialismo; y agrego el sistema feudal y el sistema de Auto consumo, o natural. La diferencia entre los modelos económicos en función del tiempo está en la tecnología y la forma de distribución de las ganancias o beneficios, porque cada modelo económico a acoplado su modelo ‘político’. Mas en concordancia con la ciencia económica en principios como la escasez y en leyes como las de demanda y oferta, planeación, producción y distribución siempre están allí, precio, cantidad, ingresos, inversión, etc. También. La característica ‘esencial’ del modelo capitalista de desarrollo es la acumulación de capital y la inversión productiva, que los Burgueses medievales dedicaron para acumular riqueza, producto principalmente de su actividad comercial y dedicada a inversiones industriales. Es de observar, que en cualquier modelo económico, el estado, o quien haga sus veces, siempre apoya actividades de fortalecimiento social o empresarial( como se entienda esta última), y no es exclusivo de los capitalistas como lo plantea Lange. En cuanto al proceso de desarrollo desigual que se generó, hoy día podemos observar como países del denominado tercer mundo, han logrado superdesarrollos en corto tiempo y que el potencial humano o factor humano con su INICIATIVA, logran cambios inesperados. Situándose los problemas de pobreza en la ignorancia de los líderes de nivel medio y bajo o en la corrupción de los líderes de primer nivel en todos los sectores o grupos sociales que se quieran revisar académicamente. Y si efectivamente, los conceptos de educación verdadera- entendida como aquella que permite el avance científico en frontera del conocimiento y en productos e industrias derivadas de ellos-, hace que los lideres de primer nivel entendidos como gobernantes, grandes empresarios y ahora rectores y cúpulas educativas, por lo menos en países como Colombia, generen seudo conocimiento, entendido como meras aplicaciones,- que en nivel de formación personal y social es bueno por la aprehensión del conocimiento y en la certificación de aplicación del mismo-, pero en el verdadero avance del mismo sustentado en tesis( no monografías, ensayos, tratados) científicas, patentes, y derivados productos novedosos e industrias fuertes. Antiguamente, léase, hace treinta años, década de los ochenta, a los estudiantes universitarios se les graduaba con tesis, hoy tanto en las especializaciones, como maestrías se gradúan con monografías y estudios de caso aplicados. Hoy vemos como países que aplican el tercer modelo explicado por Lange: Modelo Nacional - Revolucionario, como Venezuela, al no reemplazar o sostener las empresas nacionalizadas, desplazadas del país o cerradas por las políticas gubernamentales ocasionan detrimento en la riqueza de la nación y en menos oferta de bienes y servicios para sus ciudadanos, lo que fortalece la oposición venezolana. En todos los modelos encuentro lo mismo: no fallas del modelo o sistema, buenos beneficios para los ciudadanos que viven inmersos, posibilidades de crecimiento y sostenibilidad. Problemas en los dirigentes políticos y en la clase que les rodea las fallas sean jueces, magistrados, militares, empresarios, y los supuestos grupos de control: procuraduría, contraloría, personería, defensoría, veeduría, etc. El desarrollo del capitalismo monopolista y el imperialismo, son dos temas que se presentan en el desarrollo económico y que por la variable tecnología pueden ser minimizados o anulados, las protecciones estatales y la conciencia social también ayudan a reducir sus impactos, fenómenos encontrados hoy como las novedades ambientales aplicadas en los modelos como restricciones hacen que los empresarios sobre explotadores pierdan influencia y dominio monopólico. De igual manera, las organizaciones mundiales que pueden frenar el poderío de un ‘imperio’, así como la simetría en la información y la rápida comprensión y aplicación de los conceptos técnicos y tecnológicos entre las diferentes sociedades. De otro lado la misma competencia empresarial a echo que empresas monopolicas desaparezcan al perder tal optimización, obligando a la absorción de unas empresas por otras. “la revolución socialista se inicia en todas partes con dos medidas. La nacionalización del sector capitalista industrial, comercial, financiero y de transporte, ya existente, constituyendo con él la base del nuevo sector socialista.” … que nos muestra la falacia promulgada en el capitalismo que el modelo socialista no funciona y que muestra y confirma que no importa si se optimiza a nivel de unidades o sectores de producción o si este se nacionaliza pero sigue cumpliendo las premisas fundamentales de la Economía como ciencia de la racionalización y de maximizar el beneficio….el nivel de análisis que se puede realizar via economía de escalas si se puede convertir en una talanquera para la maximización de la producción a nivel estatal, porque en ellas también se aplica la teoría microeconómica, pero que, como en la aplicación de las herramientas de evaluación puede detectarse que tan conveniente es tener una empresa generando todos los bienes y servicios de una cadena o dividiéndola para maximizar ganancias. PLANEACION VS. MERCADO. En mi experiencia, la una no se puede dar sin la otra, es decir son complementarias y ello desvirtúa el concepto de libre mercado puro, porque si bien es cierto que el mercado naturalmente regula los precios y las cantidades, también es que la planeación permite controlar los precios y de allí las cantidades.

lunes, 16 de mayo de 2016

MODELO CAPITALISTA Y MODELO SOLIDARIO O COOPERATIVISTA

MODELO CAPITALISTA Y MODELO SOLIDARIO O COOPERATIVISTA. Vuelvo... con el ánimo de involucrar la parte matemática y análisis que no he publicado de mis clases y revisiones académicas. Comenzando con una serie de reflexiones del capitalismo y el sector solidario, con motivo de unas conferencias programadas con tal motivo. Análisis realizado en el primer nivel denominado conceptual (Recordemos primer nivel conceptual; segundo gráfico, tercer nivel matemático y cuarto estadístico). LOS MODELOS ECONOMICOS. La ciencia económica nos muestra que sus principios y leyes se modelan, exponiéndose en diferentes presentaciones tales como el capitalismo, comunismo y los que denomino modelos monárquicos y los naturales (o de supervivencia o primitivos). Asumiendo que la Economía es ciencia universal ¬- entendida como las ciencias químicas, físicas o biológicas - y la parte social es la que abordamos para y por el interés de los seres humanos, en cuanto a su aplicación para nuestras sociedades, y su posición antropocentrista. Ya hubo un premio nobel de Economía, que escribió y publicó sus investigaciones económicas aplicadas a los animales y hoy día es corriente ver escritos sobre investigaciones económicas académicas en ratas y otras sobre hormigas, perros, etc. Donde se demuestra que los principios y leyes económicas trascienden el mundo de los humanos. Es clave, recordar, que en blogs de estudiantes de economía, centrados los unos en defensa del capitalismo y los otros en el comunismo, dejaban entrever variables como la tecnología, aparentemente mostraban al sistema capitalista como superior, lo cual es una falacia puesto que los economistas deben centrarse en la optimización dada unas limitantes y entre ellas tenemos la tecnología. Así mismo, es interesante ver como se plasmaba la diferencia entre la optimización central o estatal y la privada, centrando sus posiciones en “ideologías sociológicas” y no económicas, y más, sin ver que también en los modelos capitalistas macroeconómicos se apoyan en la planificación central. MODELO CAPITALISTA. Nos muestra la aplicación de los principios y leyes económicos en un sistema que tiene como diferencial, la optimización a partir del sector comprendido como empresas, en la mayoría de las decisiones, puesto que dependiendo de los bienes y sus características observamos que se aplican intervenciones estatales debido a bienes públicos por un lado y por otro a las externalidades positivas. Se parte del concepto de la propiedad privada y de la asignación de derechos de la misma sino existe, para que de esta manera el sector privado lidere las decisiones económicas propiamente dichas. En teoría la sociedad y el gobierno, en representación del Estado, deben buscar que se llegue a la competencia perfecta, en la que haya gran cantidad de vendedores y compradores, apoyados en la simetría de la información (hoy muy cerca de la realidad por el internet y la educación, entre otras), la tecnología popularizada en muchas de las industrias, la facilidad de entrar y salir del mercado, la Normatividad Legal, valga la redundancia ( que promueve leyes contra los monopolios, oligopolios), el imperio de la fuerza estatal e impositivo que se asigna al estado, representados en sus gobernantes; promuevan el camino hacia ese ‘Reino de los Cielos ‘económico’, donde sea el mercado con sus mayorías los que impongan el precio de manera ‘independiente’ y no ciertos miembros o agentes del circuito económico los que lo impongan. MODELO SOLIDARIO Dentro del sistema capitalista se desarrolló un modelo económico diferencial que si bien es anterior al propio capitalismo a jugado un papel importante en la conformación de organizaciones, digamos empresariales, así en sus propias organizaciones traten de, por lo menos en teoría, distanciarse del capitalismo: el sector solidario. Hay, en mi parecer, a nivel mundial, tres grandes grupos del sector solidario comprendido en el presente estudio como cooperativas (aunque incluye tradicionalmente las mutuales y otros entes como los fondos de ahorro de los trabajadores y algunos grupos sociales). Las primeras meramente capitalistas donde se conforman como una empresa con ánimo de lucro. Un segundo grupo, es el que manejamos actualmente en Colombia, una especie de hibrido entre sociedad o Entidades Con Ánimo de Lucro (E.C.A.L.) y Entidades Sin Ánimo de Lucro (E.S.A.L.), puesto que las cooperativas en Colombia se registran como ESAL, y por recibir aportes y devolverlos al retirarse el asociado así como reintegrar utilidades no reinvertidas a través de la valorización de aportes y reintegro como aportes, se asemejan a las entidades capitalistas. Y el tercer grupo, que realmente actúan como ESAL, como las manejadas por los Israelitas y los nativos de América. De cualquier manera, sabemos que, las entidades ESAL, todos los aportes recibidos se consideran donaciones, y no reparten sus ‘utilidades’ sino que las reinvierten en sus necesidades o las trasladan vías programas a la población necesitada, como sucede en Colombia con la Universidades, la Cámaras de Comercio, Fenalco, Acopi, Cajas de Compensación, Iglesias e Instituciones Religiosas, Fundaciones como las de Políticos (Solidaridad, fundación Galán, etc.), y ahora las creadas por las grandes empresas,( entienda cajas menores o mecanismos de evasión y ‘conejo social’), entre otras, que muestran el aporte social que pueden hacer las ONGs o ESAL. Se sabe que las ONGs o ESAL, una vez se liquidan entregan todos sus bienes a otras ONGs o ESAL o al gobierno porque sus activos son propiedad estatal y no privada como sugieren algunos de sus administradores. Volviendo al asunto, las ONGs o ESAL tienen la clave que pueden apalancar recursos vía donaciones que promueven desde las mismas leyes estatales hasta la ‘responsabilidad social’ de las empresas, pasando por los aportes de sus fundadores, asociados y/o beneficiarios y, finalmente los productos y/o servicios ofrecidos. En Colombia, las ONGs, se han confundido con organizaciones de izquierda y en casos de extrema izquierda por lo que muchas personas que no apoyan las ideologías de izquierda, extrema izquierda o ultraizquierda, las rechazan y han creado una imagen o velo de rechazo lo que afecta en muchas oportunidades el respaldo económico y social. Hoy día ya han sido penetradas por grupos de paramilitares(extrema derecha o ultraderecha) y especialmente, grupos de “lavado de dinero”, provenientes de actividades irregulares como son narcotráfico, contrabando, corrupción, ladrones internacionales que solicitan donaciones y las desaparecen sin realizar los programas acordados con los donantes. En cuanto, al tema económico, han logrado avanzar en la parte conceptual desde el ángulo filosófico y en grupos en la parte gráfica pero sin un respaldo fundamentado en la ciencia económica, por lo que al pasar a la práctica terminan confundidas con el sector capitalista y operando contradictoriamente con respecto a su filosofía. En mis estudios, observo que aunque tienen el respaldo de Ley, no se apoyan o exigen los descuentos que pueden obtener en el sistema comercial, y mucho menos fortalecen el sector comprando u ofreciendo servicios a otras ONGs o ESAL, lo cual confirma una gran contradicción entre la filosofía solidaria y de apoyo mutuo y su operar. MODELO DIFERENCIAL En la parte matemática, encuentro que la formalización académica, está sustentada en explicar la parte solidaria como parte del sistema capitalista expresado en la ecuación general para una economía cerrada: Y = C+ I+ G+ Sub - T Donde dividimos en dos partes el consumo: uno, el ordinario y dos el ocasionado por el sector solidario, igual para la Inversión normal y la segregada al sector solidario. Ahora, si entendemos la anterior ecuación no como derivada del modelo capitalista sino como de la economía en general, es decir, que se puede aplicar a todos los grupos sociales y filosofías económicas, (como las enumeradas anteriormente: capitalista, comunista, monárquica, natural o de supervivencia,etc.), quedaría bien explicado. Pero si se quiere hablar de un modelo independiente ha de buscarse una modelación que logre expresar la diferenciación y para ello deben revisarse los cuatro niveles: Conceptual, gráfico, matemático y el estadístico. COOPERACIÓN CAPITALISTA. En el modelo capitalista expresado por Adam Smith, en su libro La Riqueza de las Naciones, donde expresa que la ’SOLIDARIDAD Y COOPERACION DE LOS EMPRESARIOS O PRODUCTORES”, igualmente por los precursores de la Ciencia Administrativa, en los principios clásicos expuestos por Taylor y Fayol, nos muestran que para hacer empresa se requiere de la integración de los empresarios, normalmente accionistas y por otra parte los trabajadores entre sí y con los empresarios o sus delegados (administradores), lo que confirma allí la cooperación que por lo menos debe estar presente para el éxito de tales actividades empresarias entre los dos grupos inicialmente nombrados (accionistas y trabajadores). En este análisis, los conceptos de cooperación y solidaridad deben ser revisados para poder homologarlos o diferenciarlos con respecto a los entendidos hoy en el sentido capitalista y del sector solidario como tal. En el capitalismo para precisamente ‘capitalizar’ debemos, lograr que las personas de la sociedad comprendan el sentido de inversión en el sector de las Sociedades Anónimas, lo que implícitamente es cooperación económica para apalancar recursos, que requieran los empresarios para poder emprender, continuar o incrementar en sus actividades empresariales. En el sector solidario, comprendiendo todas las ONGs o ESAL: cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones, corporaciones, sindicatos, fondos de empleados o empresarios, voluntariados, etc., se puede apalancar con la creación de alguna de las personas jurídicas nombradas, los dineros recibidos por aportes, donaciones o pago de servicios prestados. Sin embargo, de todas las anteriores, las Cooperativas, merecen especial atención por su poder de captar fondos a partir de los denominados aportes sociales que se realizan por sus asociados una vez se afilian y por la devolución de los mismos cuando deciden retirarse, que rompe el esquema tradicional al ser exclusivo de las cooperativas como ONGs este modo de apalancamiento, con la claridad que pueden arrancar en ceros y empiezan de esta manera con una forma de capitalización adicional a las demás y que puede, bien utilizado, fortalecer el sector solidario.

viernes, 15 de abril de 2016

Discurso de Michael Porter sobre Colombia

Tomado: http://m.portafolio.co/economia/finanzas/peor-le-pasar-colombia-siga-encontrando-petroleo-michael-porter-128210 FINANZAS POR: FEBRERO 18 DE 2011 - 01:17 P.M. Estos son algunos de los apartes del discurso de Michael Porter durante el foro‘Prosperidad para todos’, donde destaca puntos importantes en como avanzar hacia la prosperidad y tener un país sostenible. Es excitante que una organización que empezó hace 100 años haga esto. Los felicito por esa apuesta por la prosperidad. No se puede tener prosperidad económica sólo hablando de economía. Debe haber progreso social si se quiere tener prosperidad. Tampoco se puede dejar de lado la inversión y un sistema económico viable. No es fácil juntar estos dos aspectos, lo social y lo económico. Es hora de que los negocios repiensen su propósito. Hay un nuevo rol para el sector privado, que incluye su relación con la comunidad. El Éxito económico debe ser sostenible en el tiempo. Todos en la sociedad deben tener la posibilidad de hacer lo que más puedan en términos de éxito. No todos pueden lograr lo mismo, pero hay que crear la oportunidad de que todos sean prósperos y tengan un alto estándar de vida. Se puede reducir la pobreza si se les da plata, pero eso puede ser una trampa. Lo vital es crear empleo y oportunidades compartidas. No se trata de redistribución, quitarle a uno para darle a otro, lo que hace el éxito es crecer la torta para que todos comamos de ella. Pero, ¿cómo crecer la torta? No es ser subsidiado por el Estado, sino prosperar. Si no somos productivos, no lograremos altos estándares de vida. En Colombia estamos en un viaje hacia ese punto y estoy orgullo de lo que ustedes han logrado. De hecho, el Presidente Santos podría estar dando mi discurso. La prosperidad no viene del tipo de negocios en los que compitamos sino en cómo lo hagamos. Se puede hacer con zapatos, alimentos, electrónica. Es asunto de tecnología e innovación. Hay que diversificar de cuando en cuando para no ser vulnerables a un golpe externo. La única forma de ser prósperos es a través de los negocios. La competitividad está más allá de la riqueza. Arabia Saudí está sentada sobre petróleo pero no es próspera, pues no hay empleo para los jóvenes y no hay buena distribución de la riqueza. Cuando no se tiene tanta riqueza hay innovación para sobrevivir. Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo. La productividad es trabajo, impuestos, políticas macroeconómicas, etc. Colombia está haciendo un buen trabajo en este sentido. Hay que sostenerlo en el tiempo. A la gente hay que capacitarla y darle salud. Esto es social y económico. Ello le permite a la gente ser más productiva. El bienestar tiene un impacto profundo sobre la productividad, especialmente para los países con ingresos medios y bajos. Si quiere ser de altos ingresos, se debe solucionar el tema social. Colombia ocupa el puesto 64 en ingreso per capita y el 79 en progreso. Para progresar hay que crear pequeños grupos económicos o ‘clústeres’; por ejemplo, de turismo, de cueros, de alimentos. Hay que descentralizar el pensamiento económico, sobre todo para países de gran extensión como Colombia para alcanzar la prosperidad. Hay que tener en cuenta a los vecinos, pues son nuestros mercados naturales. Si se pierde la relación con ellos, todo es más difícil. Es importante que Colombia y sus vecinos creen una red interconectada de comercio. El Gobierno debe crear incentivos para innovar y capacitar, estándares, reglas y leyes, plataforma para la competitividad. A Colombia le falta intercomunicarse mejor internamente y para ello debe mejorar su infraestructura. No basta con estar bien ubicada geográficamente, que lo está. ¿Por qué querría alguien hacer negocios en Colombia? No se trata de solo Gobierno para ser competitivos. Tenemos que tener procesos colaborativos, con una meta en común: la prosperidad. No es solo lo privado, es lo público, las universidades, las ONG que deben estar alineadas y entender los fundamentos de colaboración necesarios para lograr prosperidad. ¿Cuál es el rol del sector privado? Es importante porque es a través de los negocios que se logra la prosperidad y se genera riqueza. Muchos creen que los negocios disgregados crean riqueza a expensas de la sociedad. Mucha plata en sus balances, pero sus comunidades no se sienten muy prósperas. Se percibe desconexión entre comunidad y empresa. Incluso se crean algunos problemas, en términos de pobreza, daños al medio ambiente. Las ONG sienten que compiten con los negocios y los quieren forzar a cosas que ellos no quieren hacer. Esta competencia que no es sana se ve con demasiada frecuencia. Esto debería ser asunto de preocupación para todos. La riqueza no heredada proviene de las empresas. Es mágico, se tiene una materia prima, se hace un producto, se vende y se logra una ganancia. Pero no sucede que las empresas estén trasladando esa riqueza a la comunidad. Si una empresa da utilidad, con eso basta, pero no, no es suficiente. Hay que transformar nuestro pensamiento y nuestras prácticas en negocios. No enseñan temas sociales en las escuelas de negocios. Hay empresas que olvidaron que no solo se trata de hacer dinero. Es como si una empresa de alimentos pone mucha sal o azúcar a la comida. Bien para el negocio, mal para la gente. Muchas empresas pierden el contacto con sus comunidades y se encierran tras sus muros. Contaminar, tener accidentes en la empresa y no ser cuidadosos es perder plata. Factores sociales son importantes, no solo el negocio. Lo que es bueno para la comunidad es bueno para el negocio. Al estudiante no se le capacita en lo social y en lo empresarial. Todos deberían estudiar valores compartidos y las instituciones deberían estar al tanto de ello. Las ONG basan su trabajo en ridiculizar a las empresas, esa ha sido históricamente su función. Hay mejores formas de alinear la cadena de valor. Hay que pensar, no solo en la empresa sino en el clúster, por ejemplo, en la cadena de suministros. Hay oportunidades gigantescas en el hecho de suplir las necesidades de los clientes, llegarles a esas personas a quienes antes no se les llegaba con nuestro producto. El producto es nuestra oportunidad. En lugar de pensar en cómo vender más de mi producto alimenticio debería pensar en qué manera puede ser más nutritivo y hacer que mi cliente viva mejor. Porter, de 63 años, es profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y autor de una veintena de libros sobre estrategia corporativa. Su experiencia es muy apreciada por grandes corporaciones y países del mundo. Ha realizado trabajos en el tema de los servicios de salud en países en vías de desarrollo. En su conferencia de las 9:40 de la mañana de este viernes, el profesor Porter hablará de competitividad y prosperidad, y el papel que juegan los sectores público y privado en la construcción de prosperidad de un país. Hacia el medio día habrá un panel sobre este mismo tema en el que Porter participará, hará reflexiones y cerrará el certamen a las 6:15 p.m.