martes, 28 de octubre de 2014

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y PLANEACION LOCAL


 VII Encuentro Nacional de Planeación Local y Presupuestos Participativo: “La planeación local y el presupuesto participativo: un aporte a la paz en Colombia” 
PRESENTACIONES DE MESAS TEMATICAS
COMISIÓN METODOLÓGICA
ACTUALIZADO A SEPTIEMBRE 30 DE 2014
MESA 1 CONTRADICCIONES DILEMAS ENTORNO A LA LEGISLACIÓN DE PARTICIPACIÓN
Los artículos primero y segundo de la constitución política de Colombia definen la participación como uno de los elementos principales del ordenamiento constitucional. Sin embargo alrededor de la participación se dan dos tendencias, por un lado aquella que pone énfasis en la mediación de los representantes y que ha sido la concepción tradicional de la participación en nuestro país, esta se expresa fundamentalmente a través del voto y por el otro lado la participativa que busca la participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos que le competen y que se expresa en la constitución como facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
Estas dos tendencias y la tensión derivada de ellas se han expresado en los espacios e instancias de participación donde la ciudadanía en general reclama avanzar de las formas de representación a formas directas de participación e incidencia. Pero también se ha expresado en el desarrollo normativo, especialmente en las leyes de modernización municipal -1551- y en la estatutaria de participación, en estas leyes se avanza en la normatización de la participación participativa recortando su alcance y buscando introducir mediaciones entre la ciudadanía y las autoridades, desvirtuando así la participación directa.
Es en este escenario, donde se expresa la tensión entre la democracia participativa y la representativa, que se genera la necesidad de reflexionar sobre la participación sus desarrollos normativos y sus implicaciones sobre la institucionalidad. Es preocupante que la ampliación de la democracia que vienen realizando varios gobiernos territoriales a partir de ejercicios participativos como los presupuestos participativos sean obligados a ajustarse a la normatividad de la democracia representativa, como en el caso de Medellín que el proceso de presupuesto participativo terminó siendo demandado y con ello dificultando que el proceso siguiera adelante.
Objetivos:
 Identificar las principales tensiones entre democracia participativa y democracia representativa, así como sus expresiones en la ley.
 Identificar escenarios de actuación para defender la ampliación de la democracia y los procesos participativos de la ciudadanía.
Preguntas orientadoras:
¿Cuáles son las principales contradicciones entre lo participativo y lo representativo en la normatividad local y nacional?
¿Cómo debe expresarse en nuestra sociedad la democracia participativa y la representativa, cuales sus alcances y límites?
¿De qué manera afecta esta tensión el escenario del postconflicto?
MESA 2 PARTICIPACIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL – HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Y MÁS INCLUYENTES
La planeación del territorio es uno de los grandes desafíos de las ciudades en el siglo XXI más cuando se articula a la necesidad de hacer sostenibles las ciudades. Hoy en día la planeación del territorio tiene serias fallas que permiten seguir construyendo viviendas en zonas de periferia, incrementar la actividad industrial en zona urbana, aumento del consumo de combustibles fósiles y de las tasas de motorización, aumento de los desechos o basuras sin adecuados manejos que permitan disminuir sus impactos, mayor contaminación del aire, los humedales y los ríos todo ello impacta la calidad de vida de los habitantes de los centros urbanos y pone en riego su futuro.
Todos estos problemas de las ciudades actuales se tornan desafíos ambientales de gran envergadura para la formulación de políticas públicas en términos tecnológicos, productivos, ambientales, organizacionales y de participación ciudadana.
¿Qué necesitamos para enfrentar los desafíos que nos proponen las problemáticas actuales para poder lograr futuro sostenible?
1) La ampliación de la participación ciudadana. Los ciudadanos y ciudadanas cada vez más demandan espacios de participación e incidencia en las políticas públicas y a la vez es necesario ampliar la responsabilidad sobre las problemáticas más allá de lo público como sinónimo de nadie a lo público como de todos y todas.
2) Orientar recursos económicos hacia la gestión del medio ambiente urbano y control de sus problemáticas, hasta ahora estos temas se abordan como residuales a los principales intereses de la sociedad frente al desarrollo económico y la política social.
3) El conocimiento de las comunidades en acción sinérgica con el conocimiento técnico y especializado.
4) Voluntad política, si bien los procesos de organización y de incidencia desde la ciudadanía colaboran para que exista una mayor conciencia frente a la necesidad de hacer sostenibles nuestras ciudades, la voluntad política es clave para consolidar este objetivo.
Objetivo:
Identificar elementos que contribuyan a que las ciudades hagan su transición hacia un futuro de tecnologías limpias, entornos saludables y economías viables.
Preguntas orientadoras:
¿Desde el papel de la ciudadanía cuales consideran deben ser las principales acciones hacia el logro de ciudades sostenibles?
¿Qué relación existe entre ciudades sostenibles y consolidación de la paz?
¿Qué compromisos o acciones deben asumir los gobiernos territoriales para lograr ciudades sostenibles y en paz?
MESA 3 CONVIVENCIA CIUDADANA, CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y PARTICIPACIÓN
La convivencia ciudadana se nos presenta en primer lugar como un conjunto de normas positivas que deben observar los habitantes de un territorio y si bien ello es cierto no es suficiente para analizar las múltiples dimensiones de la convivencia ciudadana y que están relacionadas con la construcción de la democracia, el Estado y los valores de la sociedad.
El territorio colombiano está atravesado por el conflicto armado y social y en él se han venido desarrollando experiencias de ampliación de la democracia, de superación de la discriminación, de inclusión de poblaciones, de respeto de los derechos humanos entre otras. Esta particularidad de nuestro país hace que la reflexión sobre la participación se extienda más allá de los procedimientos y metodologías diseñadas para hacer efectivo el ejercicio participativo y considere las tensiones que sobre la participación se producen desde sectores armados y/o desde sectores tradicionales enraizados con prácticas clientelistas y corruptas.
Objetivo:
Iniciar la reflexión sobre la participación y las tensiones que en ella se expresan fruto de las demandas y acciones de actores violentos y/o de prácticas corruptas.
Preguntas orientadoras:
¿Qué impacto tiene en la participación la presencia de actores armados en el territorio?
¿Qué impacto tienen las prácticas corruptas en la participación?
¿Cuáles considera son las acciones prioritarias que hay que emprender para minimizar el impacto de los actores armados y de la corrupción en la participación?
MESA 4 RURALIDAD Y PARTICIPACIÓN
La reciente movilización de campesinos, en lo que se llamó el paro agrario ha mostrado que el país afronta una profunda crisis del campo, que si bien corresponde a un descuido durante décadas y a la ausencia de una política seria de desarrollo rural, también tiene raíces en los resientes tratados de libre comercio que el Estado ha suscrito y que han contribuido a profundizar dicha crisis.
El informe de desarrollo humano realizado por el PNUD en el 2011 afirma:
El actual modelo de desarrollo no está orientado a ampliar el desarrollo humano de los pobladores rurales. Por el contrario, obstáculos estructurales como la inequidad en los beneficios de la modernización; la concentración de la propiedad y la generación de conflictos por la tierra y el control del territorio; la exclusión de sus habitantes del crecimiento y desarrollo sectorial; y la ausencia de condiciones políticas apropiadas que les permitan acceder de manera democrática a los procesos de toma de decisiones públicas, impiden fortalecer sus capacidades, ampliar las opciones para definir y enriquecer sus proyectos de vida, estimular procesos de empoderamiento y afianzar sus libertades políticas y económicas. Todos estos obstáculos al desarrollo crean condiciones para la violación de los derechos humanos de los habitantes del campo. (p33)
Esta mesa, también sesiono durante el anterior encuentro y orientó su reflexión hacia estas tres inquietudes 1) ¿Cómo se ha involucrado la participación de los habitantes en la zonas rurales en el proceso de implementación y ejecución del presupuesto participativo y como se han visto beneficiados? 2) ¿Qué procesos se tienen establecidos para garantizar la participación de la comunidad rural en el proceso de presupuesto participativo? y 3) ¿Cuál debería ser el mecanismo, procedimiento o estrategia para lograr mejorar la participación de la comunidad rural para la toma de decisiones, para que se vea reflejado en beneficios para dicha zona? La relatoría se incluye en el Anexo 2.
Para el VI encuentro se propone profundizar y ampliar la reflexión hacia las condiciones del desarrollo y en tal sentido se proponen las siguientes preguntas:
Preguntas Orientadoras
¿Cuáles son las principales situaciones del sector rural que dificultan las condiciones de desarrollo y atentan contra los derechos de los campesinos?
Dado que el sector rural adquiere una mayor relevancia con el proceso de negociación ¿Cuáles deberían ser las iniciativas que desde este sector se deben impulsar para construir el territorio en condiciones de equidad, fortalecer la participación democrática de los campesinos y avanzar en el proceso de consolidación de la paz?
MESA 5 METODOLOGÍAS DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
Uno de los principales retos de la planeación local es lograr articular los diferentes espacios de la planeación y la participación ciudadana. Desde la promulgación de la constitución de 1991 se han generado múltiples espacios de participación ciudadana, en su mayoría consultivos, que aún no logran articularse de manera adecuada con los planes de desarrollo.
La Ley 152, garantiza la participación ciudadana en la construcción de los planes de desarrollo, sin embargo la tendencia general en los diferentes territorios es que los escenarios de discusión y deliberación del plan de desarrollo son distintos a otros espacios de participación entre ellos al de los procesos de presupuesto participativo. Par tal razón una de las preocupaciones a resolver por las administraciones territoriales es la articulación entre lo que la ciudadanía define en los espacios de presupuesto participativo y los contenidos del plan de desarrollo. Las experiencias relatadas en los distintos eventos dan cuenta de distintas fórmulas que resuelven esta situación; desde limitar la deliberación en los PP a los contenidos del Plan, pasando por la inclusión en el plan de desarrollo de una partida para hacer PP, hasta gestionar recursos por fuera de los planes de desarrollo. Igualmente esta la pregunta por el momento adecuado para llevar a cabo el proceso de PP, se hace al inicio del mandato simultáneamente a la deliberación del plan? lo que lleva preguntarse también si la participación ciudadana en el PP es insumo para construir los planes de desarrollo, o si por el contrario son los planes de desarrollo una guía para la deliberación de los PP.
El escenario se complejiza en aquellas entidades territoriales donde se le ha dado un impulso a la planeación por comunas o localidades, como armonizar los diferentes escenarios de los planes comunales o locales, con los planes de desarrollo y los procesos de presupuesto participativo. En síntesis esta es la reflexión que propone la mesa.
Objetivo:
Conocer y retroalimentar las diferentes metodologías que se articulan con los sistemas de planificación
Preguntas orientadoras:
¿Cuáles son las principales situaciones que dificultan la articulación entre los Planes de desarrollo (municipales y locales o comunales) y los procesos de PP?
¿Cómo se articulan el Presupuesto Participativo con los procesos de Planificación?
¿De qué manera la articulación de los Planes de Desarrollo y los procesos de PP fortalecen la descentralización, la construcción de territorio y la paz?
MESA 6 LA PARTICIPACIÓN PARA EL APRENDIZAJE –PARTICIPACIÓN JUVENIL-
El tema central de la mesa será “empoderamiento y movilización juvenil como aporte para La Paz” y contaría con los siguientes componentes:
 Los resultados de los ejercicios de presupuestos participativos realizados por la SED (Incitar y cabildos de juventud) y demás entes territoriales.
 Como el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes le aportan a La Paz.
 El impacto de las iniciativas de trasformación para los jóvenes y su territorio.
 Socialización de las experiencias de transformación y de los resultados de cada una de las estrategias del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la convivencia (somos generación de paz y parche RIO).
Objetivos:
 Reconocer e impulsar iniciativas y experiencias de participación y movilización juvenil, que aporten constructivamente a la consolidación de una apuesta nacional de educación para la paz desde la escuela y el territorio.
 Identificar los recursos necesarios para la materialización de estos procesos en el marco de los diferentes contextos regionales.
Preguntas Orientadoras:
¿Cuáles son las características y los encuentros que relacionan las diferentes iniciativas juveniles en el marco de la construcción de una educación para la paz?
¿Qué conceptos y contenidos han venido generando las iniciativas juveniles en torno a la paz?, ¿cómo se relacionan estos significados con un cercano proceso de postconflicto en el país?, ¿cómo se plantean desde la cotidianidad de la población juvenil?
¿Cuáles experiencias exitosas se están implementando y/o construyendo en su territorio desde los y las jóvenes para la construcción colectiva de la paz?
¿Qué discusiones se han venido dando en torno a la posibilidad de trabajar desde los presupuestos participativos como un ejercicio colectivo para la consecución de recursos?, ¿han sido lideradas por jóvenes?, ¿Cuáles son?
MESA 7 MEGA PROYECTOS Y PROCESO DE PARTICIPACIÓN LOCAL
Colombia tiene una gran apuesta nacional hacia diversos megaproyectos económicos de alto impacto tales como monocultivos industriales (palma), exploración y explotación minero-energética, turística, portuaria o la construcción de hidroeléctricas cuyos temas transversales se asocian con el modelo de desarrollo en el cual se enfoca el país y que está relacionado con dinámicas complejas que permiten identificar múltiples redes de relaciones y deberían reflejarse en desarrollo y riqueza para los territorios, pero que en muchos casos generan espirales de violencia, desplazamiento forzado, lucha de actores al margen de la ley por dominio y control de los recursos, así mismo como impacto ambiental negativo, centralización en la toma de decisiones, concentración de riqueza, poder y desigualdad social, entre otros.
La reflexión al interior de la mesa pretende una discusión amplia y abierta en torno a los megaproyectos que se adelantan y cómo éstos se reflejan en las dinámicas de los territorios, en los escenarios de participación, nivel de incidencia en las decisiones y ejercicios efectivos de poder, así como los desafíos, retos y perspectivas en escenarios de planeación, presupuestación participativa y reordenamiento del territorio frente a un tema central, el posible cese del conflicto armado que vive el país y un acuerdo de paz con las FARC-EP y el ELN.
Preguntas orientadoras:
¿Qué ha significado el desarrollo de proyectos de alto impacto, monocultivos industriales, palma, entre otros, exploración y explotación minero energética, turística, portuaria o la construcción de hidroeléctricas, en su territorio?
¿Cómo afectan los megaproyectos y la exploración y explotación minero–energética, la construcción del territorio, la descentralización y la paz?
MESA 8 - PAZ, RECONCILIACIÓN E INSTITUCIONALIDAD PARA LA PAZ NECESIDADES Y RETOS
El gobierno nacional en cabeza del presidente de la Republica, Juan Manuel Santos, ha iniciado un proceso de negociación del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Este proceso se sustenta en la discusión de cinco puntos. Los cuales tendrán consecuencias para una buena parte de departamentos y municipios del país.
1. Desarrollo agrario:. Sabido es que en Colombia se presenta una excesiva concentración de la propiedad de la tierra. El coeficiente de Gini que mide esa tasa de concentración arrojó para el año 2011 una tasa de concentración de 0,85 en donde 1 sería la realidad en la cual toda la tierra fuera de un solo propietario. El 52% de la tierra esta en manos del 1,15% de los propietarios, (PNUD, 2011). De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2.428 propietarios poseen 44 millones de hectáreas y 1,3 millones de propietarios solo poseen 345.000 hectáreas. Una reforma agraria afectará la propiedad agraria en una buena parte del país. Lo propio puede decirse de temas como la asistencia técnica, el mercadeo, la infraestructura vial, etc. Por ello este tema interesa a todo el país y no simplemente al gobierno nacional.
2. Participación política: tiene que ver con el reconocimiento de la insurgencia como un actor político y de allí se derivan problemas como la presencia del Estado en aquellos territorios con una fuerte presencia de la insurgencia y a dónde en una fase posterior el Estado debe llegar con escuelas, puestos de salud, acueductos, fuerzas de policía, etc. Además de la situación nueva en que emergerán nuevos actores políticos en la vida municipal y departamental como resultado de la conversión de la insurgencia en actor o actores políticos con todo lo que ello entraña para la vida política municipal, departamental y nacional. Habrá circunscripciones especiales en materia electoral, serán estas circunscripciones municipales o también departamentales.
3. Narcotráfico y cultivos de uso ilícito. Este problema está más focalizado pues no en todos los municipios se desarrollan actividades relacionadas con los cultivos de uso ilícito o las actividades de procesamiento, tráfico y venta de sustancias psicoactivas. Pero hay una buena parte de entidades territoriales que están involucradas en esta problemática.
4. Las víctimas: En una parte muy significativa del país viven los más de 5,2 millones de desplazados que se han presentado en Colombia a partir de 1986 (Codhes, 2011). Se calcula que en Colombia hay aproximadamente 5,5 millones de víctimas de todos los tipos de victimización: desplazamiento forzado, desaparición forzada, asesinatos por violencia política, violencia sexual, población en situación de discapacidad generada por el conflicto, víctimas de minas antipersonales, etc. La verdad, la justicia y la reparación de las víctimas es el cuarto punto de la mesa de negociación y como ya se dijo una buena parte municipios y departamentos del país alojan a las víctimas y serán impactados por las decisiones que se tomen en las negociaciones que se comenzarán a adelantar primero en Oslo y luego en la ciudad de La Habana.
5. Fin del conflicto: tiene que ver con el cese de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación de armas y la reintegración de la FARC, la situación de los presos de esta
guerrilla, las reformas institucionales y los mecanismos de monitoreo y verificación para el cumplimiento de los acuerdos.
Ahora bien la reconciliación en nuestro país plantea un reto importante y aunque es un concepto relativamente nuevo en nuestro contexto, este implica al menos los siguientes aspectos:
 La Construcción de confianza entre quienes han sido afectados directamente por el conflicto, es decir, entre las víctimas y los desmovilizados, entre los miembros de la comunidad y frente a las instituciones del Estado.
 El fortalecimiento de la democracia que implica la reestructuración de las instituciones del Estado para que sean más eficientes y en la apertura y fortalecimiento de la participación, además la restitución de la confianza en el Sistema de Justicia y en la garantía de derechos de la ciudadanía.
 Territorio: Este aspecto es fundamental en tanto las relaciones de las comunidades con sus territorios, las especificidades de los territorios que marcan procesos particulares de reconciliación; y la restitución de los territorios o el retorno a los mismos de las personas desplazadas o despojadas.
 Derechos de las víctimas: Los derechos de las víctimas son relevantes para generar condiciones de reconciliación, el acceso a la verdad, la justicia y la reparación, la atención a través de las políticas sociales y la integración de las personas que sufrieron daños tanto a sus comunidades como a sus territorios de origen.
Entiendo la reconciliación como una oportunidad para repensar una sociedad en paz donde los conflictos puedan manejarse de manera pacífica y con la contribución de todos y todas, es indispensable pensar en la participación, en su institucionalidad, en su alcance, en sus instancias y espacios.
Objetivos:
Reflexionar sobre las implicaciones de los procesos de reconciliación en términos de la participación en los niveles territoriales y en el nacional.
Identificar lineamientos para la pública de participación en relación con la reconciliación y su necesaria institucionalidad.
Preguntas orientadoras
¿Por qué es necesario incluir el tema de la participación en el proceso de reconciliación?
¿Cuáles son los cambios institucionales necesarios para que la participación en la reconciliación sea efectiva?
¿Cómo definir la relación planeación participativa – reconciliación y paz?
MESA 9 PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
La mesa temática, “de presupuestos sensibles al género” , nace de la necesidad de compartir las estrategias de las mujeres de distintas regiones del país, en la que se busca el posicionamiento de sus intereses y necesidades, desde un enfoque de género, para la sensibilización de acciones diferenciales como mecanismos de inclusión de las mujeres en los procesos de desarrollo de los diferentes municipios y departamentos del país.
Esta Mesa, se nutrirá teóricamente con reflexiones del enfoque de Género y Desarrollo (GED), cuyo origen se vincula a los años setenta, posicionado por las mujeres en la ONU, que despliega una crítica amplia sobre las relaciones de poder y la condición desigual de las mujeres en la sociedad, tanto en los escenarios privados como públicos; este enfoque, tiene como eje central, la justicia social; en esta línea su misión es cambiar las relaciones sociales en su conjunto, posicionando mayor equidad para las mujeres y cambiando relaciones de subordinación, que mantienen estas en la sociedad. También se recogen nociones del desarrollo local reconociéndolo como un proceso integral e integrador de componentes sociales, políticos, culturales, económicos, productivos, ambientales, que tiene lugar en un territorio delimitado, a partir de la acción proactiva de actores y actoras locales, así como de agentes externos que inciden con su participación. Se valora el espacio local como el lugar de interacción más cercano a la cotidianidad de las mujeres, desde el cual pueden construir sus propuestas y participar desde sus propias realidades, propiciando la satisfacción de necesidades y el goce de derechos.
Los presupuestos sensibles al género, se presentan como un medio para la realización de la equidad. Lograr incorporarlo, representa no sólo para las mujeres, sino para toda la población, la posibilidad de caminar hacia un desarrollo que permita la justicia social, la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales y la estructuración de una sociedad donde prime el derecho a la vida.
La mesa temática de presupuestos sensibles al género y la temática: “La planeación local y el presupuesto participativo: un aporte a la paz en Colombia”
En la actualidad, la negociación de Paz, es una propuesta de transformación social que parte de los retos que el proceso de negociación del conflicto armado, la reforma agraria y la lucha de diferentes sectores sociales manifiestan y se plantean como nuevos escenarios de construcción. Las mujeres en la historia de nuestro país no solo han sido constructoras de paz, sino que son quienes durante y después de la guerra, sostienen las comunidades y han dado un giro desde su hacer a las formas como el modelo de desarrollo actual mantiene en los territorios, planteando así nuevos retos a las administraciones locales, buscando conectar las necesidades propias de los ciudadanos con la gestión de buenos gobiernos.
Con los presupuesto sensibles al género se busca superar la cultura de la exclusión, de la desigualdad, del maltrato y el abuso; lo cual incuestionablemente contribuye a la generación de sociedades con mejores niveles de convivencia y
tolerancia, con menores índices de violencia y con mayores oportunidades frente a la ilegalidad, la inclusión y cohesión social.
Las mujeres reiteramos nuestra contribución a la construcción de la paz, desde escenarios como el presupuesto participativo donde se empieza a desestructurar el patriarcado, la cultura de la exclusión, de la desigualdad, del maltrato y el abuso; lo cual incuestionablemente contribuye a la generación de sociedades más armónicas, con menores índices de violencia y con mayores oportunidades frente a la ilegalidad.
Objetivos:
Posibilitar el encuentro e intercambio de experiencias entre las diferentes regiones del país, que permitan fortalecer y posicionar la Planeación Local y los Presupuestos Participativos desde una mirada de género
Conocer, analizar y comprender las contribuciones que realizamos las mujeres desde la Planeación Local y el Presupuesto Participativo hacia la paz, como horizonte de vida en las poblaciones Colombianas, identificando experiencias.
Identificar que tanto han avanzado los presupuestos participativos en ser realmente sensibles al género haciendo lectura de si capacitan sobre las cuestiones de género en los presupuestos y las políticas; promueven la rendición de cuentas de los gobiernos en relación a sus compromisos con la igualdad de género; y modifican los presupuestos y las políticas a la luz de las evaluaciones y tras haber realizado la rendición de cuentas.
Identificar los retos que tienen las mujeres en el programa de Planeación Local y el Presupuesto Participativo.
Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles han sido los avances y experiencias que las mujeres han tenido en el programa de Planeación Local y el Presupuesto Participativo (PLPP) en sus los territorios?, (Departamento, Municipio y/o localidad).
2. ¿Cómo la Planeación Local y el Presupuesto Participativo (PL y PP), han aportado, o pueden aportar al desarrollo de iniciativas de paz?
3. ¿cuáles son las evidencias de que los presupuestos participativos son realmente sensibles al género?
4. ¿Cuáles pueden ser los retos y/o propuestas de las mujeres al encuentro nacional de PLPP? ¿Cómo se construyen territorios equitativos y con Desarrollo Social desde la mesa de presupuestos sensibles al género?

No hay comentarios:

Publicar un comentario