domingo, 17 de agosto de 2014

¿Política fiscal o monetaria?

Tomado de: http://racionalidadltda.wordpress.com/2014/08/16/politica-fiscal-o-monetaria/ ¿Política fiscal o monetaria? Publicado el agosto 16, 2014 por experimentosemar • Publicado en Desarrollo, Docencia • Deja un comentario 736 Laura Ramírez García Los gobiernos poseen diferentes instrumentos para influir en la economía con el fin de lograr un crecimiento sostenible, alto nivel de empleo, estabilidad de precios, etc. Estas herramientas son: la política monetaria y la política fiscal, de igual forma cabe resaltar que cada una de estas políticas no benefician a una variable sin afectar otra. La política monetaria actúa de manera más indirecta en la economía puesto que consiste en controlar los tipos de interés para influir sobre el consumo y la inversión y posteriormente sobre la producción, la inflación y el empleo. Su objetivo general es incidir sobre la evolución de la economía suavizando los efectos del ciclo económico. Esta puede ser expansiva, que es la que tiende a aumentar la oferta monetaria con el fin de reducir los tipos de interés para así aumentar la inversión y la demanda agregada, o contractiva, que es la que tiende a disminuir la oferta monetaria con el objetivo de elevar el tipo de interés lo que ocasionara una caída de la demanda agregada [1]. De otra parte la política fiscal consiste en la utilización de los impuestos y del gasto público. Los impuestos tienden a afectar la renta de los individuos y el gasto publico afecta el nivel global de gasto de la economía y por tanto influye en el PIB. Una política fiscal expansiva se traduce en un aumento del gasto público y una reducción de los impuestos, mientras que una restrictiva realiza lo contrario [2]. La decisión de cómo, cuándo y cuál emplear está en manos del gobierno, por tanto este debe ser objetivo con lo que espera lograr para el desarrollo de su país, ya que ambas tienen consecuencias dentro del marco general de la economía. Dado lo anterior cabe cuestionarse ¿para que un país logre estabilizar y elevar su crecimiento, es mejor que su modelo de desarrollo se base netamente en una política monetaria o en una fiscal? La respuesta seria ninguna, lo ideal para que el crecimiento y estabilización de una economía se vean favorecidos es lograr un equilibrio entre las dos, en tanto que las rigideces de una política serian contrarrestadas por la otra, de tal manera que la demanda agregada y por ende la producción total permanecerían constantes. Por tanto se puede pensar que la política monetaria y fiscal son sustitutivas en la gestión de la demanda, sin embargo aunque pueden utilizarse distintas combinaciones de estas medidas para estabilizar la economía, estas producen diferentes efectos sobre la composición del PIB. Por ejemplo con una política monetaria expansiva se puede logar un aumento en las exportaciones o en la inversión con una reducción en los tipos de interés y con una política fiscal contractiva, es decir, elevar el gasto público, subir los impuestos y reducir la oferta monetaria se podrían apaciguar los rezagos que dejaría la política monetaria expansiva (inflación) [3]. Esta fue la idea económica planteada por el presidente Clinton en 1993 y que genero superávit presupuestario al final de la década. De otro lado encontramos el caso de México quienes mantienen políticas monetarias y fiscales restrictivas para seguir priorizando la baja de la inflación, a costa de seguir rezagando el crecimiento económico [4]. Otro caso similar es el de Colombia quien ha concentrado sus intereses principalmente en la reducción de la inflación dejando como saldo mayor desempleo y aumento de pobreza. Por ejemplo en el periodo de 1975 a 1997 la inflación se encontraba en niveles de 22-24%; sin embargo, con la aplicación de las políticas monetarias se logró una reducción significativa a niveles de 10.6% entre 1998-2002, pero desafortunadamente como ya se había mencionado antes la ejecución de una de estas dos políticas (monetaria o fiscal) no beneficia una variable sin afectar otra, en este caso su consecuencia fue un aumento en la tasa de desempleo, que se situó en promedio en 18% en los últimos años (en las 7 principales ciudades del país, el cual equivale a una tasa cercana al 15% a nivel nacional), frente al promedio histórico cercano al 10% que mostró nuestra economía en las décadas anteriores [5]. Por otra parte algunos países de América Latina lograron relacionar la política monetaria y fiscal, sin embargo esto ha llevado a una mayor participación del Estado, lo que ha generado controversia entre los Keynesianos y los monetaristas, ya que lo primeros recomienda la intervención de este con el fin de estabilizar la economía, pensamiento rechazado por los monetaristas quienes consideran que la intervención del Estado se debe reducir al mínimo. Finalmente es importante resaltar que se deben coordinar las actuaciones monetarias y fiscales para evitar efectos adversos en el desarrollo económico de un país. En especial se deben tener presentes sus beneficios y consecuencias a la hora de tomar una decisión respecto a cuál emplear ya que por ejemplo la persistencia del déficit público impone importantes limitaciones para la construcción de tasas sostenidas de crecimiento económico positivas que faciliten la lucha contra el subdesarrollo en todas sus formas [6]. Y una caída significativa en la tasa de interés puede conllevar a una alta inflación. En conclusión, podemos afirmar que el gobierno es quien define la mayor parte del destino de la economía de un país, puesto que es él quien decide y estipula sus objetivos. Por tanto debe ser precavido y analítico al momento de elegir que vía tomar para prolongar y fomentar un crecimiento económico relevante, sin dejar de lado la idea de que la política monetaria y fiscal se complementan, en tanto que las consecuencias de una pueden ser corregidas por la otra, sin embargo se debe tener presente que los resultados de las mismas solo se pueden observar entre el mediano y largo plazo. Notas [1] Tomado de: DE NAVARRTE, Fernando. Economía. Pág. 190. [2] Tomado de: SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William. Economía, decimoséptima edición. Séptima parte, el desempleo, la inflación y la política económica, pág. 574. [3] IBID. Pág. 640 – 641. [4] Tomado de: VI Seminario de Economía Fiscal y Financiera IIEc- UNAM, Debate actual en economía financiera: los países en desarrollo. [5] Tomado de: CLAVIJO, Sergio. Política monetaria y cambiaria en Colombia: progresos y desafíos (1991-2002). Pág. 5. [6] Tomado de: Fundación Carolina, documento: dificultades a las reformas tributarias en los Andes. Pág. 13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario